
Este es el documento que contiene los siete puntos de la declaración colombiana sobre el asunto territorial en la frontera amazónica con el Perú:
En los tres puntos finales de la declaración, Petro reiteró la posición de Colombia de reactivar la comisión mixta permanente para la inspección de la frontera colombo-peruana que impulsará las acciones para garantizar el protocolo de Río de Janeiro.
Además, indicó que su país recibe con beneplácito la invitación del gobierno de Perú para participar en la comisión mixta permanente para la inspección de la frontera colombo-peruana que tendrá lugar el próximo 11 y 12 de setiembre de 2025 en Lima.
Además, como punto 4 de la declaración oficial, Petro leyó:
"4. El acto unilateral de exigir el registro a las embarcaciones en la isla de Santa Rosa es inaceptable y violatorio al principio de la libre navegabilidad por el río Amazonas, contemplado en el protocolo de Rio de Janeiro en el artículo 12".
Como tercer punto, Petro declaró:
"3. Colombia no reconoce la soberanía del Perú sobre la denominada isla de Santa Rosa y desconoce a las autoridades de facto impuestos en la zona".
En el segundo punto de la declaración, Petro afirmó:
"2. La ley por medio de la cual se crea el denominado distrito de Santa Rosa de Loreto es un acto unilateral del Perú, que desconoce los instrumentos jurídicos binacionales al incorporar una isla no asignada y establece límite internacional entre ambos estados, violando el principio de primacía de derecho internacional sobre el nacional"
Hacia el final de su discurso, Petro leyó la declaración oficial del Estado colombiano sobre la controversia que plantea con el Perú:
"1. La denominada Isla de Santa Rosa, junto con otras formaciones fluviales surgidas en el curso del río Amazonas con posterioridad a la única asignación binacional de islas realizada en 1929, no han sido asignadas a ninguna de las dos repúblicas."
Petro afirmó que hay peruanos viviendo en la isla de Santa Rosa y que no hay problema con que vivan ahí. "El problema es quién ejerce la soberanía. Discutámoslo", dijo.
"¿Qué va a hacer Leticia si no tiene río. A dónde irán sus familias. Ese destino no es el que se trazó en el tratado de 1934. No se ha cumplido el tratado. Perú lo violó", manifestó.
Petro insistió en que según los tratados firmados Colombia y Perú deben decidir, en común acuerdo, a quién pertenece "la denominada isla Santa Rosa"
"No voy a decir que la isla es colombiana, eso no dice el tratado" y añadió que hay serios riesgos de que Leticia se quede sin acceso al río Amazonas.
"No es Perú el enemigo, pero eso no siginifica que entonces como antaño en el siglo 19, como antaño en el siglo 20, como antaño en las dos décadas pasadas nos dediquemos a perder territorio", dice Petro.
Petro también lamentó la pérdida de parte del mar Caribe tras un litigio internacional con Nicaragua.
Tras reseñar el episodio de la pérdida de Panamá, Petro dijo: "Ahora estamos aquí y otra vez nos proponen perder territorio. El siglo XXI, como si no hubiéramos perdido la lección histórica, también apareció inundado de división de los colombianos. Que los de izquierda deben morir, que los de derecha deben gobernar, que la esclavitud tiene que llegar de nuevo a nuestra tierra".
En su discurso, Gustavo Petro recuerda el territorio que perdió Colombia tras la separación que dio origen a Panamá, y luego alude a territorio perdido en la Amazonía, "en una historia que aún esta por escribirse".
Mientras el presidente Petro encabeza en Leticia la ceremonia por los 206 años de la Batalla de Boyacá, en varias ciudades de Colombia miles de personas comenzaron a marchar para expresar su respaldo al expresidente Álvaro Uribe, reciéntemente condenado a 12 años de prisión domiciliaria. Además los manifestantes expresan su rechazo al mandatario colombiano.
Gustavo Petro emite su discurso ante agentes militares y policiales, así como vecinos residentes de la ciudad amazónica de Leticia. El mandatario colombiano hace un recuento de personajes e historias de la independencia del país vecino.
Acompañan a Petro la vicepresidenta Francia Márquez; el ministro del Interior, Armando Benedetti; el ministro de Defensa Nacional, Pedro Arnulfo Sánchez; la cúpula militar y otros miembros del gabinete nacional.
Gustavo Petro llegó a Leticia y ya se ubicó en el estrado para la ceremonia.
A través de un comunicado, Presidencia de Colombia informó que la jornada oficial de hoy en Leticia se iniciará con "una ofrenda floral en el monumento a los Héroes del Conflicto Amazónico, donde están convocados los habitantes" de esta ciudad fronteriza.
"Luego se realizará una ceremonia militar solemne, en la que se rendirá homenaje al Ejército Nacional en su día, destacando su papel histórico y actual en la defensa del país", dice el comunicado.

El presidente Gustavo Petro ya habría aterrizado en una base militar en el departamento de Amazonas para asistir en Leticia al acto oficial.

RPP llegó hasta la ciudad fronteriza de Leticia en Colombia, donde los residentes de esta localidad amazónica esperan al presidente Petro para la ceremonía conmemorativa por la Batalla de Boyacá, un evento que se realiza por primera vez en esta zona del país vecino.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y otros miembros de su gabinete llegaron al distrito de Santa Rosa en la isla de Chinería.

En Leticia, se espera la llegada del presidente Gustavo Petro, para el inicio de la ceremonia de de conmemoración de los 206 años de la Batalla de Boyacá, un hito de la independencia de Colombia, y el 215 aniversario de la creación del Ejército Nacional.
Ante especulaciones sobre un posible cierre de la frontera, Peralta fue enfático en desmentir estos rumores. "No, definitivamente no. Acá Santa Rosa, Leticia y Tabatinga son pueblos hermanos. No hace más de tres semanas se realizó la Semana de la Confraternidad. Todo de igual manera en este momento."
Eric Peralta, jefe de migraciones en la zona, afirmó que el control migratorio se desarrolla con normalidad y destacó que esta actividad es una reafirmación de la soberanía del Estado peruano.
"Este control que realizamos no es reciente, lo venimos realizando hace muchas décadas atrás. Este es el punto de entrada y salida por donde peruanos y extranjeros, en su mayoría colombianos y brasileños, ingresan y salen del país", explicó.
En el distrito de Santa Rosa de Loreto se registra hoy la presencia de un contingente militar significativo, según informan los residentes de la zona. Este movimiento coincide con las preparaciones para la actividad oficial que contará con la presencia de integrantes del Consejo de Ministros del Perú.
Aunque en la zona amazónica compartida corrió el rumor de un posible cierre de la frontera, RPP constató que el tránsito entre Santa Rosa y Leticia se mantiene normal.
En el lugar, pobladores locales manifestaron su deseo de mantener relaciones de hermandad con sus vecinos peruanos de la Santa Rosa. En ese sentido, también expresaron preocupación ante una posible escalada de tensiones tras las declaraciones de Petro y su insistencia de mantener la controversia con el Perú.
Un reportero de RPP llegó este jueves a la ciudad colombiana de Leticia, ubicada a pocos minutos de Santa Rosa en viaje por agua, en medio de la expectativa por la llegada del presidente de ese país, Gustavo Petro.
El mandatario colombiano ha generado controversia al acusar al Gobierno del Perú de apropiarse de un supuesto territorio colombiano en la Amazonía, específicamente de la isla en la que se encuentra el distrito de Santa Rosa, sobre la que el Perú tiene posesión legal y administra desde hace décadas.
En paralelo, el presidente colombiano Gustavo Petro visitará Leticia, capital del departamento del Amazonas, para conmemorar el 206 aniversario de la Batalla de Boyacá, un hito de la independencia de Colombia, y el 215 aniversario de la creación del Ejército Nacional.
De acuerdo con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la visita forma parte de la tercera campaña de acción social en las provincias de Requena y Mariscal Ramón Castilla, que busca atender a aproximadamente a 4 300 personas de 40 comunidades de los pueblos indígenas yagua, kukama kukamiria, bora y ticuna. Los servicios incluyen consultas médicas, vacunaciones, atención odontológica, trámites bancarios, registro de identidad y programas sociales como Pensión 65 y Juntos.
La comitiva incluye a los ministros de Salud, César Vásquez; de Educación, Morgan Quero; de Defensa, Walter Astudillo; de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga; y el viceministro de Relaciones Exteriores, Félix Denegri Boza.
La delegación del Ejecutivo arribará a Santa Rosa, distrito de la provincia loretana Mariscal Ramón Castilla, a bordo del barco Río Yavarí, una Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) gestionada por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).
El jefe del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, y otros miembros de su Gabinete llegarán este jueves al distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería, en la región Loreto; en una visita que coincidirá con la presencia de Gustavo Petro en la ciudad fronteriza de Leticia, en medio de las tensiones desatadas por las declaraciones del presidente colombiano sobre una supuesta disputa territorial con el Perú.
Te recomendamos
Comparte esta noticia
Siguenos en