El abogado especialista en Derecho Laboral, Javier Dolorier Torres, señaló que se debería realizar una revisión integral de las remuneraciones en el sector público peruano, ya que existen múltiples regímenes salariales que generan desorden y caos.
Luego de que se publicara el Decreto Supremo 136-2025-EF, el cual establece que la remuneración de la mandataria Dina Boluarte pasará de de 15 mil 600 soles a 35 mil 568 soles mensuales, el abogado especialista en Derecho Laboral, Javier Dolorier Torres, mencionó que está ahora en manos del Congreso decidir si deroga o no dicha disposición.
Dolorier precisó que la normativa actual surge como respuesta a una distorsión salarial originada hace años. De acuerdo con el artículo 59 de la Constitución, el presidente debería recibir la remuneración más alta del Estado. No obstante, durante el gobierno de Alan García se promulgó una ley que limitó el sueldo presidencial a 16,000 soles.
Dicha disposición, explicó el jurista, generó un desajuste, ya que muchos funcionarios, incluidos jueces y ministros, comenzaron a ganar más que el propio mandatario.
"Proceso debe ser transparente"
Javier Dolorier explicó que la situación ha sido revisada desde que se aprobó la Ley de Presupuestos de 2025. La normativa suspendió la limitación salarial previa y permitió el incremento del sueldo presidencial.
Aunque el trámite seguido para este reajuste es legal, Dolorier resaltó la importancia de que el proceso sea transparente y comunicado adecuadamente al público.
Finalmente, el especialista abogó por una revisión integral de las remuneraciones en el sector público peruano, ya que existen múltiples regímenes salariales que generan desorden y caos. Este análisis podría ser una tarea para futuros mandatos legislativos, enfatizó.