Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Universitario busca asegurar el Apertura ante Cienciano en Cusco
EP 179 • 46:55
Perú Debate
EP10 | T6 | Bono Familiar Habitacional: una estrategia para reducir el déficit de vivienda en Perú
EP 102 • 21:17
Por la causa
EP31 | Abejas: el aguijón que impulsa nuestra alimentación
EP 31 • 11:31

¿Qué piensan en Puno, Arequipa, Junín, La Libertad, Lambayeque y Piura sobre la democracia?

¿Cuál es percepción que tienen las regiones sobre la democracia en el Perú?
¿Cuál es percepción que tienen las regiones sobre la democracia en el Perú? | Fuente: RPP

¿Cuál es la percepción que tienen las regiones sobre la democracia en el Perú? En El Poder en tus Manos: Construyendo Nuestro Futuro preguntamos cuál es la mirada que tienen los peruanos en todo el Perú sobre la forma de gobierno en nuestro país.

Los últimos sucesos que vivió el Perú agravaron aún más la inestabilidad política y social que vive el país en los últimos años y han tenido un impacto directo en los ciudadanos. Por ello, RPP salió a las calles de diversas regiones a preguntar a la población qué opina sobre la democracia que se vive en el país. Esto nos respondieron desde La Libertad, Piura, Lambayeque, Junín, Arequipa y Puno.

Estado

Testimonios en regiones

Si bien hay peruanos que consideran que sí estamos en democracia, varios ofrecieron respuestas con críticas por demandas sociales no atendidas, presuntos actos de corrupción de quienes ejercen el poder pero, sobre todo, por la falta de legitimidad de las autoridades. Esta última observación se condice con recientes encuestas de Datum en la que se indica que al menos el 80.5% de peruanos encuestados desaprueba al gobierno de la presidenta de la República, Dina Boluarte, mientras que un 90.8% rechaza el papel que cumple actualmente el Congreso de la República. La cifra, en ambos casos, ha ido en aumento según la tendencia vista en anteriores sondeos.

A su vez, la última encuesta de Datum, que recoge a julio de este año y que da cuenta de la crisis de representatividad que atraviesa el país. El sondeo muestra que el 77% de los encuestados desaprueba la gestión de Dina Boluarte. La cifra aumenta a 85%  si se le consulta a los ciudadanos de la región centro del Perú; y llega a un 92% si trasladamos la mirada a la región sur.

El panorama no es diferente si se trata del Congreso, que solo cuenta con un 9% de aprobación a nivel nacional.

LOS MOTIVOS DETRÁS DEL DESENCANTO

Para conocer qué hay detrás de la mirada que tienen las regiones sobre la democracia que se ejerce en el Perú, le consultamos a analistas sobre los factores que han generado esta situación.

En la región centro del país existe un amplio rechazo hacia el gobierno actual (87,5% de rechazo en la sierra centro y sur, según CPI), incluso mayor al mostrado en la capital, Lima, debido a que la población percibe que su voz no es tomada en cuenta por la actual gestión, indicó el especialista en comunicación política y analista de Junín, Rober Villalva.

Pedro Castillo ganó la presidencia en el 2021 mayoritariamente con votos del interior del país. Era una voz que exigía ser escuchada. En estos momentos, esa voz del rechazo al Gobierno central es abrumador. Y una vez más se siente, se percibe que su voz o la voz del interior del país no es escuchada sobre un adelanto de elecciones”, sostuvo.

En Arequipa, tras la crisis política, los ciudadanos si bien han tomado mayor conciencia sobre la necesidad de participar en política para hallar respuestas a sus reclamos, existe todavía un camino por recorrer en la asociación de las diversas problemáticas con las autoridades de turno, precisó el sociólogo y docente de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa José Luis Ramos.

“Todavía hay dificultades para vincular la política con la problemática que día a día tiene que enfrentar el poblador, la pobladora, pero hay un avance en el sentido de ya no rechazar la política, de ya no verla como un asunto de corruptos (...) Y, más bien, hay una percepción de que hay que vincularse a la política porque sino vamos a seguir por el camino que estamos actualmente”, refirió.

Al norte del Perú, en La Libertad, la población considera que existen grupos de interés atornillados en los poderes del Estado que trabajan solo en función a sus intereses, comentó el director del Instituto Peruano de Comunicación Política, Richard Tapia.

“Hay un rechazo sobre todo lo que fuese política en la región, esa es la percepción, pero también saben que esto, su lejanía, su compromiso, su participación, digamos, saben, que la consecuencia de ello es la postergación de la región”, expresó.

En tanto, para el docente de la Universidad Nacional del Altiplano, Abel Rodríguez, día a día se intensifica el rechazo a las autoridades por las acciones para desacreditar las medidas de protestas y la falta de sanciones en torno a las muertes registradas durante las protestas en Puno.

“Hay una percepción de que es una nación de minorías, un Estado sustentado en el totalitarismo. Esto muestra a través de acciones y narrativas de quienes detentan el poder, sea nominal o fáctico (...) [La situación] recae en estigmatizar todas las acciones políticas de los pueblos aymaras y quechuas, están constantemente estigmatizadas”, precisó.

Es así que la lectura en diversas regiones del Perú, si bien hay un porcentaje que considera que hay democracia, la mayoría siente un descontento y sostiene que la democracia en el país no existe o que si existe es solo a favor de determinados sectores de poder y no en pos de la gesta de un estado de plenitud con valor ciudadano.

Analistas opinan sobre la percepción de la democracia en sus regiones | Fuente: RPP

Estado

Bloque El Poder en tus Manos: Construyendo Nuestro Futuro

Comunicadora social con especialidad en Periodismo por la UNMSM. Especializada en la cobertura de temas de corte político y económico. Cuento con más de 7 años de experiencia profesional en medios escritos y plataformas digitales.

Tags

Lo último en Estado

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA