Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú, alertó que la acreditación académica de las facultades de Medicina en el país "no es obligatoria" por falta de reglamentación de la norma que sí establece ese carácter.
Pedro Riega, decano del Colegio Médico del Perú (CMP), en diálogo con RPP, se pronunció en torno al incremento de estudiantes de la carrera de Medicina en facultades de regiones del país y sobre la problemática de la acreditación académica en dichos centros de estudios superiores.
"El crecimiento de un 40 % a nivel nacional, en solo 5 años, de los matriculados en Medicina es una alerta que debemos tener con mucha atención", indicó.
"Es necesario que haya mecanismos de verificación de las condiciones básicas de calidad que se aprueban para licenciarse como universidad, de manera específica en la carrera médica", agregó.
Riega resaltó que la calidad académica de las facultades de Medicina "es un tema de profunda preocupación e interés para el Colegio Médico del Perú" y que, por ello, han presentado un proyecto de ley "para darle un valor agregado, importante y necesario al proceso de licenciamiento".
"Una de las estrategias necesarias para poder garantizar la calidad en la formación médica es que se cumpla lo que ya está establecido en algunas leyes, como por ejemplo que la acreditación de facultades y escuelas de Medicina sea obligatoria. Y esta acreditación, lo que proponemos, es que esté vinculada con la posibilidad de mantener o incrementar los campos clínicos que tienen las universidades en los hospitales públicos y privados", indicó.
"Eso es necesario e indispensable porque […] estos campos clínicos son limitados y no puede sobrepoblarse un hospital afectando no solo la calidad de la formación médica, sino el derecho a una atención digna de nuestros pacientes", agregó.
El decano del CMP remarcó que la acreditación "es un proceso institucional, [cuyo] ente rector es el Sineace, en el cual se garantizan las condiciones de los procesos educativos, las condiciones de infraestructura, de la preparación de los docentes e incluso las características de los egresados". "Es decir, un conjunto de estándares que garantizan calidad en la formación", expuso.
Asimismo, indicó que "este proceso es voluntario para la mayoría de las profesiones, pero para las profesiones de la salud, el derecho y la educación es obligatorio". No obstante, según dijo, esa obligatoriedad no se cumple porque la norma aún no está reglamentada.
"Sí, es obligatorio por ley, pero para que la ley se implemente, se necesitan reglamentaciones y condiciones que en nuestro país han tenido muchas dificultades para poder implementarse. Hoy, en la práctica, la acreditación de facultades de Medicina no es obligatoria, a pesar de que la ley lo establece", aseveró.
"Entonces, lo que buscamos, a través de un perfeccionamiento de esta ley, es que los campos clínicos que son indispensables para el funcionamiento de una facultad de Medicina puedan estar condicionados a la acreditación que éstas tienen que realizar", acotó.
A favor de Maximiliano Cárdenas como representante ante la Sunedu
Por otra parte, Riega se pronunció a favor de la elección de Maximiliano Cárdenas como representante del Consejo Nacional de Decanos de Colegios Profesionales (CDCP) ante el Consejo Directivo de la Sunedu, y rechazó las críticas en su contra.
Como se sabe, el pasado 17 de agosto, en la sede del CMP, se eligió a Maximiliano Cárdenas como representante del CDCP en dicha instancia de la Sunedu, en una elección a la que participaron 20 decanos nacionales y presidentes de juntas de decanos de los colegios profesionales hábiles.
No obstante, esta elección generó críticas en un sector del Congreso. El parlamentario Esdras Medina (Renovación Popular) anunció que, en su condición de vicepresidente de la Comisión de Educación del Congreso, citará al comité electoral del CDCP para que explique la elección de Cárdenas como representante ante la Sunedu, debido a que este habría participado en el desaparecido Partido Unificado Mariateguista (PUM).
Al respecto, el decano del CMP dijo que ese tipo de comentarios sobre Cárdenas "no ameritan mayor respuesta", ya que "no tienen ningún asidero".
"Mas bien, quienes conocen al Dr. Maximiliano Cárdenas Díaz recuerdan que él ha sido incluso representante de los profesionales del país en una etapa positiva del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM). Él ha sido dos veces presidente del Consejo Nacional de la Magistratura, él ha sido decano del Colegio Médico del Perú, generando un amplio consenso, completamente independiente de las visiones o posiciones ideológicas, más bien en defensa del profesionalismo y la ética que deben primar en nuestras profesiones y, por supuesto, en la profesión médica", puntualizó.