Durante la interpelación por los casos de intoxicación presuntamente relaciones con los alimentos del programa Wasi Mikuna, la titular del Midis señaló que el nuevo programa tendrá "modalidades diferenciadas".
La ministra de Desarrollo e inclusión Social, Leslie Urteaga, se presentó hoy, 6 de mayo, ante el Pleno del Congreso para responder por los casos de intoxicación de estudiantes que se registraron en diversas regiones del país, tras el consumo de alimentos del programa de alimentación escolar Wasi Mikuna.
Durante su intervención, la titular del Midis anunció el lanzamiento de un nuevo programa de alimentación escolar, luego que en abril declarar la extinción de Wasi Mikuna.
“Hoy, anuncio que estamos construyendo un nuevo programa nacional de alimentación escolar, basado en evidencia, experiencias internacionales, cooperación técnica, y, sobre todo, en diálogo con quienes hacen posible este servicio: madres, padres, profesores, buenos empresarios y operadores logísticos, nutricionistas, agricultores, pero poniendo siempre en el centro a los niños y niñas”, señaló.
Asimismo, Urteaga manifestó que el nuevo programa tendrá “diversas modalidades diferenciadas”; es decir, no tendrá “una única forma de otorgar el servicio alimentario”.
“No habrá una única forma de otorgar el servicio alimentario: el nuevo promoverá cocinas escolares, canastas, cocinas centralizadas, cocinas gestionadas por aliados operativos, subvención directa o productos listos, según lo que mejor funcione en cada zona del país”, acotó.
En esa misma línea, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social indicó que el nuevo servicio alimentario trabajará “con buenos operadores logísticos responsables, a través de compras transparentes, incluyendo a fabricantes y productores”.
“Nuestro compromiso inquebrantable es garantizar la continuidad del servicio de alimentación escolar durante todo el 2025, para que los estudiantes que atendemos a nivel nacional no vean afectado el derecho que les debe ser garantizado”, aseveró.
Posible causa de los casos de intoxicación en Piura
Durante su intervención, Urteaga también indicó que, de acuerdo con un informe del Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en el caso de los estudiantes de Piura, “la causa más probable del brote sería una intoxicación por histamina”.
“Hemos revisado el informe emitido el 16 de abril por el Centro Nacional de Epidemiologia, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud, que identificó dos alimentos vinculados a la afectación de la salud en este caso. Los estudiantes que consumieron filete de bonito frito presentaron un riesgo ocho veces mayor de manifestar síntomas de intoxicación, mientras que aquellos que consumieron arroz tuvieron un riesgo tres veces mayor”, manifestó.
“El CDC señala que, considerando la sintomatología observada, la evolución clínica y el periodo de incubación estimado de entre 15 minutos y 4:30 minutos, la causa más probable del brote sería una intoxicación por histamina, la cual provoca reacciones alérgicas”, concluyó.
Video recomendado
Comparte esta noticia