Silvia De La Cruz Quintana, directora general de la Dirección General Contra el Crimen Organizado, explicó en RPP los aspectos técnicos que viene aplicando el Ministerio del Interior para combatir la minería ilegal.
En el contexto del bloqueo de carreteras, sobre todo en la Panamericana Sur, en donde exigen la ampliación del Reinfo, Silvia de la Cruz Quintana, directora general de la Dirección General Contra el Crimen Organizado, señaló en RPP que respetan el derecho a la protesta pero que la situación no debe afectar a terceros.
"Debemos señalar que donde terminan nuestros derechos comienzan los de terceros. Eso nos queda claro. Estamos contra la minería ilegal y sabemos y creemos que la formalización es el camino correcto para poder, de alguna manera, reducir los índices de criminalidad sobre todo en el tema de minería ilegal", declaró en La Rotativa del Aire en RPP.
En esa línea, sostuvo que la minería ilegal trae otros delitos que también afectan mucho a la sociedad "y a la población donde se desarrollan estas actividades mineras ilegales" como la trata de personas, la extorsión, el sicariato.
"Actualmente la Policía Nacional del Perú está en todas las regiones brindando seguridad. Pero, ciertamente, necesitamos de todas las instituciones en conjunto, entes privados y de la misma población para hacer frente a ello. No podemos parar. Ya estamos ejecutando una estrategia y el Estado está firme. Señalar que la formalización es el camino correcto", añadió en RPP.
Silvia explicó en ese contexto que se ha aplicado la Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería Ilegal al 2030. "Esta estrategia es un instrumento de gestión que va, de alguna forma, a enfrentar toda la cadena del delito, desde la extracción del oro hasta su exportación ilegal", explicó en RPP.
Por su parte, Alfonso Flores, director contra delitos de crimen organizado del Mininter, explicó que el Ministerio del Interior, junto con otras instituciones, ha desarrollado una estrategia nacional para combatir la problemática. Aunque sostuvo que hay algunos congresistas que no han colaborado en el objetivo de la formalización o ampliar el Reinfo.
"Algunos están de acuerdo, algunos otros no. Pero es importante la formalización de los mineros a la parte legal. La estrategia es a nivel nacional y se ha incluido que se tiene que realizar investigación criminal a todas aquellas bandas u organizaciones criminales que aparezcan con relación a la comisión de delitos graves (extorsión, secuestro, trata de personas, tala ilegal)", mencionó.
Sin embargo, De La Cruz Quintana sostuvo que se están aplicando el principio de oportunidad en algún delito "que lo tenemos que modificar". "El principio de oportunidad es una facultad que tiene el fiscal para poder coordinar con la otra parte y hacer un pago de una reaparación civil. Y si es que se da ese consenso, por así decirlo, entonces no le va a generar ni siquiera una denuncia ni un antecedente al minero ilegal", acotó en La Rotativa del Aire.
"El Ministerio Público entiendo que aplica la norma [Entonces, ¿de quién depende eso?] Eso depende del Congreso porque nosotros podemos elaborar y trabajar temas normativos, pero tenemos ahí muchas veces una pared que nos juega en contra y es el Congreso. Yo no soy política, nosotros somos un área técnica y lo que le decimos es la problemática que encontramos dentro de las instituciones", añadió De la Cruz Quintana sobre el anterior tema normativo.
Situación en Pataz
Por otro lado, Alfonso Flores informó que 28 de mayo del presente año se ha creado el Grupo de Trabajo Multisectorial de Naturaleza Temporal denominado 'Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz'. La preside la Presidencia del Consejo de Ministros y la Secretaría Técnica la tiene el Ministerio de Energía y Minas. Al Ministerio del Interior le corresponde el tema de seguridad, informó.
"Hace poco, el día jueves y viernes pasado, hemos tenido una primera reunión en la ciudad de Trujillo, donde se ha llevado a cabo una mesa integral. Y se ha hecho de conocimiento, de acuerdo a lo que le corresponde a cada entidad, que son 16 instituciones que conforman esta mesa de trabajo [...] Esta mesa de trabajo propone acciones concretas, inmediatas y a corto plazo", añadió.