La fiscal suprema explicó que suspendió las investigaciones al expresidente Pedro Castillo en cumplimiento a lo establecido en la Constitución y dijo que cuando hizo lo mismo con Martín Vizcarra nadie la criticó.
Zoraida Ávalos, fiscal suprema, señaló este miércoles que la inhabilitación de la que fue objeto en 2023 por presunta omisión, rehusamiento o demora de actos funcionales fue arbitraria y contraria al derecho. Ello al referirse al fallo del Tribunal Constitucional sobre la demanda competencial que presentó el Ejecutivo contra el Ministerio Público respecto de las investigaciones al presidente de la República.
Ávalos fue suspendida por suspender una investigación preliminar al expresidente Pedro Castillo por diversos casos de corrupción por los que se le procesa actualmente, con el objetivo de que pueda ser investigado cuando dejara el cargo. La fiscal suprema regresó a su cargo en mayo de 2024, por decisión judicial.
Al respecto, en declaraciones a Las cosas como son de RPP, la fiscal suprema dijo que cuando ella suspendió la investigación al exmandatario Castillo fue porque había adoptado una decisión similar en 2020 con el expresidente Martín Vizcarra por el caso ‘Richard Swing’ y que entonces nadie la criticó.
“El primer paso fue no solamente que decido abrir investigación para que archive, prescriba o impunidad, sino que permito que se abra la investigación para que todos los corresponsables, todos los que están involucrados en este hecho sean investigados, solamente con respecto al presidente en funciones se le reserva, no como dijeron muchos que se le había archivado, nunca se archivó”, dijo.
"Uno tiene que respetar la Constitución cuando te guste y cuando no te guste"
La magistrada también señaló que en el caso de Pedro Castillo adoptó esta decisión, pese a las críticas, y que cumplió en estricto con lo establecido en la Constitución Política del Perú. Precisó que la suspensión de la investigación no se dio para proteger a la persona, sino a la institución de la Presidencia de la República.
Explicó también que previó el impacto que podría tener su decisión de investigar o no al mandatario en turno y que ello fue materia de discusión en el Ministerio Público, pues según dijo, cuando un jefe de Estado es investigado deja de lado la función para la que fue elegido.
“Por eso es que tomamos esa decisión en estricto apego a lo que dice la Constitución y bueno cómo no alegrarme, ayer escuchaba una entrevista que le hacen al ponente de esta decisión y dice que el Congreso se equivocó. (No es que) no se hizo nada, al contrario, ese es el diseño constitucional y uno tiene que respetar la Constitución cuando te guste y cuando no te guste”, manifestó.