
El viernes 26 de enero, el Colegiado B de la Sala Penal Nacional comenzará un debate para decidir si la aplicación del derecho de gracia que recibió Alberto Fujimori junto al indulto humanitario aplicará en relación al caso del asesinato de seis campesinos en Pativilca en 1992.
El Caso Pativilca
El 29 de enero de 1992, seis campesinos de los anexos El Caraqueño y San José en Pativilca (Barranca) fueron secuestrados, torturados y asesinados por miembros del Grupo Colina.
Ernesto Árias Velásquez (17), Jhon Calderón Ríos (18), Toribio Ortiz Aponte (25), César Rodríguez Esquivel (29), Pedro Agüero Rivera (35) y Felando Castillo Manrique (38) fueron ejecutados extrajudicialmente.
El técnico del Ejército Jorge Ortiz Mantas, exintegrante del Grupo Colina, confesó que participó en la masacre. Señaló en una sesión judicial de febrero de 2008 que el Grupo Colina dependía del exgeneral Hermoza Ríos, quien respondía a las órdenes de Fujimori.
El juicio
Cuando Alberto Fujimori fue extraditado en 2007, la justicia chilena no incluyó este caso en el expediente. En octubre de 2015, el Gobierno pidió la ampliación de la extradición por el Caso Pativilca. En junio de 2017, la Corte Suprema de Chile aprobó esta ampliación.
Fujimori es acusado de autoría mediata, al igual que en los casos La Cantuta y Barrios Altos. La Fiscalía pidió 25 años de cárcel y el pago de una reparación de S/ 500 mil para los herederos legales de las víctimas.
Posiciones encontradas
Pedro Pablo Kuczynski dispuso "conceder el indulto y derecho de gracia por razones humanitarias al interno del Establecimiento Penitenciario Barbadillo, Alberto Fujimori Fujimori, respecto de las condenas y procesos penales que a la fecha se encuentran vigentes". Hay posiciones encontradas respecto si el Caso Pativilca fue considerado.
El ministro de Justicia, Enrique Mendoza, dijo en RPP que el derecho de gracia para Alberto Fujimori “saca” a Fujimori del juicio por el Caso Pativilica, porque este inició en 2012. Es decir, se le puede juzgar y declarar culpable, pero no tendrá que cumplir con una posible condena. “Esta persona (Fujimori) es excluida del proceso por razones humanitarias. (…) Al señor Fujimori en este caso se le abrió proceso en junio de 2012”.
El exfiscal de la Nación, José Peláez Bardales, puso en duda la validez del derecho de gracia que recibió Fujimori. “La institución de la gracia no está debidamente fundamentada y eso es una violación a la Constitución del Estado, que establece que toda resolución debe estar debidamente fundamentada y con mayor razón tratándose de una resolución de la presidencia de la República”, dijo a RPP en diciembre de 2017.
La Defensoría del Pueblo indicó en un informe, publicado el miércoles que no se especificó la aplicación del derecho de gracia en el caso de Alberto Fujimori. “Acerca del derecho de gracia otorgado, no se ha expresado cuáles son los procesos penales en trámite sobre los que aplicaría esta gracia presidencial, ni la razón por la cual el Estado ha renunciado a la persecución del delito. Tampoco se establecen los argumentos referidos a la habilitación del derecho de gracia derivados del excesivo plazo que había transcurrido en el proceso penal".
Alberto Fujimori recibió el indulto y la gracia presidencial el 24 de diciembre de 2017 por Pedro Pablo Kucznyski. En abril de 2009, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema condenó a Fujimori a 25 años de prisión tras determinar que fue autor mediato de homicidio calificado con alevosía, lesiones graves y secuestro agravado cometido por el Grupo Colina en Barrios Altos (1991) y en La Cantuta (1992), y por los secuestros del periodista Gustavo Gorriti y el empresario Samuel Dyer durante el autogolpe de abril de 1992.