La magistrada Elvira Álvarez destacó que "los adolescentes se guían por patrones de sus pares" y son susceptibles a influencias externas, por lo que se debe tener en cuenta un enfoque de "justicia restaurativa".
En medio del creciente debate sobre la seguridad ciudadana y la criminalidad juvenil, la jueza de la Corte Suprema, Elvira Álvarez, expresó su negativa respecto de la ley que incorpora a los adolescentes de 16 y 17 años como sujetos imputables dentro del sistema penal. La magistrada argumentó que esta medida representa "un retroceso clarísimo" en términos de derechos infantiles y justicia juvenil.
"No es cierto que tengamos que actuar con esta reducción de imputabilidad penal, que, por el contrario, nos hace un retroceso clarísimo a una década anterior e incluso al siglo XX", afirmó la jueza Álvarez.
De acuerdo con la magistrada, tratar a los adolescentes como adultos en el sistema penal ignora avances en neurociencia y psicología evolutiva, que indican que el proceso de maduración del cerebro humano no se completa hasta cerca de los 30 años.
Álvarez también destacó que "los adolescentes se guían por patrones de sus pares" y son susceptibles a influencias externas, incluyendo el consumo abusivo de drogas. Por esta razón, la jueza instó a tener en cuenta un enfoque de "justicia restaurativa" que brinde oportunidades de resocialización y reintegración para jóvenes en conflicto con la ley.
Te recomendamos
Implementación insuficiente
En otro momento, la jueza criticó además la implementación del Código de Responsabilidad Penal Adolescente, promulgado en 2017, que, según ella, aún no se ha aplicado de manera efectiva debido a la falta de recursos y compromiso institucional.
"Desde 2017, nada, (no se ha implementado)", señaló Álvarez, subrayando la necesidad de dotar de capacidad presupuestal a las entidades correspondientes para cumplir con las metas del código.
Estadísticas y contexto
En términos de estadísticas y hechos, Álvarez citó información del Ministerio del Interior que indica que los adolescentes están involucrados en menos del 2% de los delitos de inseguridad ciudadana. Asimismo, destacó la importancia de políticas nacionales multisectoriales enfocadas en la prevención, el trabajo comunal y el fortalecimiento de las familias.
No obstante, Álvarez reconoció el desafío que representa para las víctimas enfrentar crímenes cometidos por menores reincidentes, reiterando la importancia de ofrecer soluciones que incluyan la perspectiva de las víctimas dentro del marco de la justicia restaurativa.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia