Los magistrados analizan las cuentas que el expresidente usó desde la década de 1990. En el caso están incluidos Pilar Nores, Aurelio Pastor, Hernán Garrido Lecca, entre otros 30 colaboradores.
Alan García sigue bajo la lupa del Ministerio Público. El diario La República reveló este domingo que el exmandatario es investigado desde hace dos meses por el presunto delito de lavado de activos. En las pesquisas también se habría incluido a otros 30 colaboradores de García, además de parientes y empresas. Entre ellos están la ex primera dama Pilar Nores, los exministros Luis Nava, Aurelio Pastor, Hernán Garrido Lecca y José Chang.
El medio precisó que con las indagaciones, a cargo del fiscal titular José Antonio Castañeda Jara y del fiscal adjunto Miguel Óscar Toyohama, se busca confirmar o descartar el origen ilícito del patrimonio del líder aprista. Por ello, los magistrados analizan las cantidades depositadas y usadas en las cuentas de García a partir de la década de 1990 hasta la actualidad.
¿Cuadrarán las cifras? Castañeda y Toyohama analizan el origen del dinero con el que el expresidente y Nores adquirieron 21 inmuebles mientras estaban casados. Los magistrados también están detrás de las cuentas bancarias y otras propiedades que la pareja tendrían en Francia, España, Brasil, Estados Unidos, Suiza y Liechtenstein.
En cuanto al exministro de Justicia, Aurelio Pastor, también se indagan compras inmobiliarias, además del uso de US$ 343 mil 292 de origen impreciso. Pedro Morales, ex jefe de la Oficina de Infraestructura durante el gobierno aprista, es otro investigado. Sobre el ya existe un reporte de operaciones bancarias sospechosas y la creación de una cuenta con la que llegó a disponer de S/ 6,6 millones.
Otra investigación más. La República recordó que el exmandatario salió bien librado de investigaciones pasadas por supuesto enriquecimiento ilícito. Una de ellas duró seis meses y fue realizada en 2013 por el ahora ex fiscal José Antonio Peláez Bardales, quien tomó información del trabajo de la Megacomisión del Congreso. En ese momento, se concluyó que los S/ 6 millones 675 mil 190.24 que García tuvo a disposición entre julio de 2006 y diciembre de 2013 no eran parte de movidas ilegales.
De acuerdo con el análisis de Peláez S/ 3 millones 924 mil 455,56 correspondieron a ingresos por pensiones, derechos de autor, remuneraciones, ventas inmobiliarias, fondos mutuos, CTS, entre otros. Mientras tanto, S/ 4 millones 227 mil 677,81 fueron gastos con los que García cubrió necesidades básicas, además de viajes, inversiones, compras inmobiliarias y diversiones.


Video recomendado
Comparte esta noticia