La exalcaldesa está en la mira de la Fiscalía desde el 2017 por el presunto aporte que hizo Odebrecht a la compaña contra la revocatoria. El Poder Judicial dispuso 18 meses de prisión preventiva en su contra.
Susana Villarán (Lima, 1949) enfrenta una investigación fiscal desde noviembre del 2017 por cohecho pasivo propio y lavado de activos en agravio del Estado. Tres años después de dejar la alcaldía de Lima Metropolitana, la exalcaldesa es investigada tras las declaraciones de Jorge Barata, exdirectivo de Odebrecht en Perú y este martes el juez dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra.
En el 2010, Susana Villarán se convirtió en la primera mujer en llegar a la alcaldía de Lima desde que en 1963 el cargo es decidido en votación popular. Logró acceder al sillón municipal tras obtener 38 mil votos más que su cercana competidora, Lourdes Flores Nano.
De profesión educadora, la exalcaldesa es una conocida activista de derechos humanos y militante de izquierda. Su elección marcó el retorno de la izquierda a la alcaldía metropolitana después de 25 años, desde la gestión de Alfonso Barrantes.
Susana Villarán fue ministra de la Mujer en 2001 y candidata presidencial en 2006. Postuló a la reelección en la alcaldía de Lima Metropolitana en el 2014, quedando tercera con sólo 10% de los votos.
El proceso de revocatoria
Un hecho que marcó su paso por el municipio de Lima fue el proceso de revocatoria que enfrentó en el 2013. La situación arrastra consecuencias hasta hoy.
En su declaración a los fiscales brasileños el pasado 15 de diciembre del 2016, Jorge Barata, exdirectivo de Odebrecht, habló sobre los aportes a la campaña contra la revocatoria. Sus declaraciones se hicieron públicas en Perú casi un año después, en noviembre del 2017.
Según un reporte de IDL-Reporteros, Barata dijo que recibió una llamada de la exalcaldesa Susana Villarán para pedirle un aporte 3 millones de dólares para la campaña del ‘No’. En esta versión, el exdirectivo de Odebrecht en Perú dijo que cuando empezó el proceso de revocatoria fue contactado por el exgerente municipal José Miguel Castro para tener una reunión donde le pidió 3 millones de dólares para la campaña del NO.
Jorge Barata dijo que “entregamos los recursos al señor Garreta y él entró a gestionar los procesos de la campaña”, de acuerdo a IDL. Esta versión fue corroborada por el publicista brasileño Valdemir Garreta, quien dijo a la fiscalía peruana que las constructoras brasileñas OAS y Odebrecht le pagaron US$ 3 millones como pago por la publicidad y asesorías en la campaña contra la revocatoria.
El 24 de noviembre del año pasado, el Ministerio Público dispuso el inicio de una investigación preliminar contra Villarán y Castro por presunto cohecho pasivo propio y lavado de activos en agravio del Estado.
Reitera aportes
“Contribuimos a la ‘Campaña del NO’ de la señora Susana Villarán. Eso está en registros entregados al señor Hamilton Castro (fiscal anticorrupción). Hay un reporte descriptivo del proceso”, fue lo que dijo Barata cuando fue interrogado por el fiscal José Domingo Pérez Gómez en marzo de este año.
En abril, el Ministerio Público dirigió el allanamiento de las viviendas de la exalcaldesa en Miraflores y Lurín, así como la de su exgerente municipal José Miguel Castro. La tesis de la Fiscalía, según consta en la resolución fiscal que autorizó la diligencia, es que Villarán habría solicitado la financiación de su campaña del ‘No a la revocatoria’ a Odebrecht y OAS porque estas tenían “intereses” en la Municipalidad de Lima.
La Fiscalía maneja la hipótesis de que a cambio de los 3 millones de dólares a la campaña del NO, la Municipalidad benefició a Odebrecht ampliando la concesión del proyecto Rutas de Lima. En julio, la Fiscalía formalizó la investigación preparatoria contra Susana Villarán y otros funcionarios, así como a un ejecutivo de la empresa OAS por los delitos de cohecho, negociación incompatible y lavado de activos.
Video recomendado
Comparte esta noticia