Cuestionan la viabilidad del proyecto, por la afectación que podría causar a las 424 comunidades nativas del ámbito del mismo.
La evaluación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Hidrovía Amazónica inició con un informe que no garantiza los acuerdos tomados en la consulta previa del 2015, denunció la Asociación Civil Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Impacto ambiental
El pasado 20 de mayo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE) admitió a evaluación el EIA del referido proyecto presentado por la empresa COHIDRO.
"Iniciándose un plazo de 135 días hábiles para que se evalúe los impactos sociales y ambientales, así como las medidas que la empresa propone para mitigarlos, dando como resultado su aprobación o desaprobación. En este periodo también se incluyen las opiniones de entidades como SERNANP, PRODUCE, ANA, entre otros", señaló Vanessa Cueto, presidenta de la Asociación DAR.
Estudio incompleto
Por lo crucial de este proceso, es necesario que en la evaluación se tome en cuenta el cumplimiento de los acuerdos de consulta previa del 2015, que son obligatorios y nacieron frente a la preocupación de los 14 pueblos indígenas que viven en el ámbito del proyecto principalmente por los riesgos del impacto del dragado en los ríos y el mayor tráfico de embarcaciones, su alimentación, salud y modo de vida.
Sin embargo Cueto resaltó que el EIA presentado por la empresa no responde claramente a preguntas que tiene la población desde la consulta previa del proyecto, hace ya cuatro años.
"Por ejemplo, no brinda suficiente información sobre los impactos del proyecto en la salud de la población, ni sobre sus impactos en el mijano o época de migración y reproducción de los peces, ni sobre las afectaciones a la población por el aumento del tráfico de embarcaciones en los ríos y las medidas que se proponen para mitigar estos efectos”, detalló.
Video recomendado
Comparte esta noticia