Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 27 de abril | "Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor. Jesús repitió: Paz a ustedes. Como el Padre me ha enviado así también los envió yo"
EP 952 • 12:05
RPP Data
Aumentan casos de hackeo de WhatsApp y delitos informáticos en el país
EP 271 • 03:16
El poder en tus manos
EP182 | INFORMES | Elecciones 2026: Cómo las economías ilegales buscan infiltrarse en la política
EP 182 • 02:52

Carne de ballena empezó a comerse al menos hace 14.500 años

Captura de YouTube
Captura de YouTube

Los científicos basan esta hipótesis en los artefactos de piedra, cuerno y hueso encontrados en una hoguera en una cueva del sur de España.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Los humanos comenzaron a comer carne de ballena en Europa hace 14.000 años, según han constatado investigadores de la Universidad española de Valencia, tras hallar restos de los crustáceos que parasitan a los mamíferos marinos en los restos de una hoguera en una cueva del sur de España.

Los investigadores han datado entre hace 14.500 y 13.500 años los restos de bálanos, los crustáceos que viven sobre la piel de las ballenas, según informó la universidad en un comunicado.

Los científicos, coordinados por el profesor Joan Emili Aura Tortosa, han analizado los artefactos de piedra, cuerno y hueso encontrados en la hoguera, así como los restos de carbón.

El estudio fue llevado a cabo por un grupo de investigación dedicado a la arqueología de los cazadores-recolectores prehistóricos del ámbito mediterráneo durante los últimos 18 meses y ha sido aceptado para su publicación en la revista científica Quaternary International.

Un amplio equipo interdisciplinar estudia desde hace años los materiales obtenidos en las excavaciones arqueológicas sistemáticas llevadas a cabo entre 1979 y 1986 en la sala de la Mina de la Cueva de Nerja (Málaga, sur).

Los restos de bálanos de ballena (del tipo Tubicinella major y Cetopirus complanatus) fueron encontrados en un yacimiento prehistórico que data de finales del Último Máximo Glacial (hace entre 14.500 y 13.500 años).

Es la primera vez que estas dos especies de bálanos se encuentran juntos.

Las dos especies identificadas se han asociado a una especie de ballena franca del hemisferio sur (Eubalaena australis), aunque también existen citas de su asociación a la ballena franca distribuida actualmente por el Atlántico norte (Eubalaena glacialis).

Estos datos confirman un importante descenso de la temperatura de las aguas marinas y que los cetáceos debieron quedar varados en las playas bajas y allí mismo se obtuvieron los pedazos de carne que fueron llevados a la cueva para su consumo o para aprovechar su grasa y piel.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA