Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿No puedes renovar tu pasaporte? Esta podría ser la razón
EP 190 • 01:22
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50
Letras en el tiempo
Mamita, la última novela de Gustavo Rodriguez
EP 17 • 39:22

Científicos elaboran un mapa de los asteroides entre Marte y Júpiter

NASA - Referencial
NASA - Referencial

Además de trazar el mapa, astrónomos del Instituto de Tecnología de Massachussetts han clasificado asteroides en función de su tamaño y su situación en el sistema solar.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo de investigadores franco-estadounidense ha elaborado un mapa completo de la ubicación de los asteroides situados en el cinturón principal del sistema solar, entre Marte y Júpiter, informó este miércoles el Observatorio de París en un comunicado.

El trabajo, que publicará mañana la revista científica "Nature", corrobora las teorías más recientes sobre la formación del sistema solar, que defienden que todos los elementos que lo componen se han desplazado a lo largo de la historia, aunque algunas de las observaciones todavía no se han podido explicar.

Los asteroides, pequeños fragmentos de roca y polvo, proporcionan mucha información sobre la formación del sistema solar, al ser restos poco evolucionados de la nebulosa primitiva de hace 4.500 millones de años, recuerdan los dos autores del estudio.

Desde la década de 1980, la comunidad científica internacional defendía que la estructura del sistema solar era estática, es decir, que los cuerpos permanecían en la zona donde se formaron, de manera que se podía distinguir entre los más evolucionados y cercanos al Sol y los más alejados y primitivos.

Sin embargo, esta teoría empezó a evolucionar a partir del año 2000, cuando se detectaron excepciones como los asteroides formados en un entorno cálido y que se encontraban alejados del sol, y viceversa.

Además de trazar el mapa, los astrónomos Benoît Carry, del Observatorio de París, y Francesca DeMeo, del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), han determinado la composición de 100.000 asteroides de más de 5 kilómetros de diámetro, a partir de clichés fotográficos, y los han clasificado en función de su tamaño y su situación en el sistema solar.

Con estos datos, concluyeron que la teoría tradicional sigue siendo válida para los asteroides de más de 50 kilómetros de diámetro ya que, en estos casos, los más alejados del Sol son también los más primitivos.

En cambio, en los planetoides más pequeños, especialmente aquellos con un diámetro de entre 5 y 20 kilómetros, sucede lo contrario y se encuentran cerca de Marte asteroides más fríos, que habitualmente se encontraban más allá de la órbita de Júpiter.

Estas observaciones se ajustan en parte a los últimos modelos teóricos sobre la historia del sistema solar, que ya asumen que todos sus elementos se han movido, incluyendo los planetas, y que los asteroides se han formado a diversas distancias del sol antes de concentrarse en el cinturón principal, lo que explicaría su gran diversidad.

Sin embargo, algunos de los detalles que se muestran en la nueva cartografía, como la presencia de cuerpos fríos cerca de Marte, todavía no se explican con las nuevas teorías.

EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA