Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Científicos "persiguen" una estrella por 18 años, ¿qué descubrieron?

AFP
AFP

Aunque el proceso de formación estelar dura centenares de miles de años, los investigadores han conseguido captar la gestación de un chorro de gas supersónico.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Un equipo internacional de científicos, liderado por el español Carlos Carrasco-González, ha "perseguido" durante 18 años a una estrella masiva y ha logrado observar en tiempo real una de las primeras etapas de su evolución.

Aunque el proceso de formación estelar dura centenares de miles de años, los investigadores han conseguido captar la gestación de un chorro de gas supersónico, también denominado "jet".

Para ello, usaron dos imágenes tomadas por el radiotelescopio Vary Large Array (VLA) en 1996 y 2014, además de información de muchas observaciones obtenidas durante 18 años.

La región examinada se conoce como W75N y lo que llevó entre 1996 y 1999 a José María Torrelles, Guillem Anglada y José Francisco Gómez (del CSIC y firmantes de este trabajo) a estudiarla fue que contenía muchas estrellas masivas en formación.

Entre otras cosas, hallaron que la estrella W75N(B)-VLA2 se comportaba de forma muy peculiar, con un viento poco colimado (el material se aleja de la estrella en muchas direcciones), mientras que las ya conocidas o las otras que estaban en la misma región tenían vientos muy colimados (el material sale en una sola dirección).

Años más tarde, Carrasco-González, ahora en la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia, también comenzó a estudiar esa zona interesado en las estrellas con viento, "y ahí estaba otra vez VLA2, que seguía evolucionando de forma muy extraña", relató a Efe.

En 2013, los investigadores decidieron poner en común los datos sobre VLA2 y realizar más observaciones.

Así, concluyeron, tal y como se describe ahora en la revista Science, que W75N(B)-VLA2, situada a 4.200 años luz de la Tierra, ha cambiado drásticamente el modo en que expulsa materia, pasando de hacerlo de forma prácticamente esférica a adoptar una forma alargada, con la eyección concentrada a lo largo de una sola dirección.

Las teorías actuales predicen que las estrellas jóvenes deben expulsar materia en forma de chorros colimados (en una sola dirección).

Guillem Anglada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, explicó, no obstante, que en estudios anteriores se había visto que algunas estrellas masivas muy jóvenes pasan por episodios breves en los que expulsan materia en todas las direcciones, según el CSIC.

"Sospechábamos que en algún momento debería producirse la transición hacia la fase de colimación. Esta transición es justamente lo que estamos presenciando en W75N(B)-VLA2".

Para Carrasco, este trabajo ayuda a entender cómo se forman las estrellas y en particular cómo se forman las estrellas más masivas que nuestro Sol.

Las estrellas se forman inicialmente como bolas de gas muy poco masivas (mucho menos masivas que nuestro Sol) y van creciendo a base de incorporar material de sus alrededores.

"Una de las cosas más importantes que aprendimos es que un aspecto fundamental son los vientos colimados. Las estrellas los necesitan para que el material del disco pueda caer en ellas", según Carrasco.

"Entender cómo funcionan los vientos nos da información muy importante sobre cómo se forman las estrellas y planetas".

EFE

TE PUEDE INTERESAR:

(VIDEO) Sheba es un cachorro de menos de un año que tiene las patas delanteras dobladas y que iba a ser sacrificada si alguien no se ofrecía a curarla.

Posted by RPP Noticias on Jueves, 2 de abril de 2015

Expertos sostienen que "el problema no es tanto la tecnología, sino el uso que se hace de ella".

Posted by RPP Noticias on Jueves, 2 de abril de 2015

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA