En 1616, la iglesia Católica colocó el trabajo de Copérnico en su lista de libros prohibidos.





El mundo conmemora este martes el 540 del nacimiento de Nicolás Copérnico, considerado como el padre de la astronomía moderna debido a que planteó el modelo heliocéntrico,
Practicó la medicina y cultivó sus intereses humanistas, y en 1507 elaboró su primera muestra de un sistema astronómico heliocéntrico, el cual se opuso a la tradicional teoría geocéntrica.
La verdadera aportación de Copérnico fue la de proponer que la Tierra no era el centro del mundo, sino que la Tierra y todos los demás planetas se movían describiendo círculos alrededor del Sol.
Comparte esta noticia