Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

Crean la primera planta de miel y harina de café en el mundo

Edgar Romero/RPP
Edgar Romero/RPP

Estos emprendedores tuvieron la intención de generar tales productos al constatar que en Colombia solo se aprovecha la semilla, que equivale al 40 % del grano del café.

Dos colombianos han creado la primera planta para elaborar miel y harina derivadas del café en el mundo, un desarrollo que espera la confirmación de una patente en Suiza para acto seguido intentar trasladar la iniciativa a Vietnam, el segundo productor del grano después de Brasil.

La compañía Sanadores Ambientales, artífice de esta innovación en el sector de la agroindustria, fue fundada en 2008 por el ingeniero de alimentos Juan Carlos Jaramillo y el economista Andrés Ramírez y en 2013 facturó 12.000 dólares con la venta de productos derivados como bebidas.

Este resultado fue posible gracias a que Jaramillo y Ramírez obtuvieron por esta idea 300.000 dólares en premios durante los últimos seis años, entre ellos el "Innovadores de América 2011", que sirvieron para financiar la investigación con la que ahora esperan crecer al llevar sus productos a Australia, Europa y EE.UU.

Para ello, explicó Ramírez, "contaremos con el respaldo que nos da la patente en Suiza, que se encuentra en fase de publicación internacional, y que nos brinda cobertura para 145 países".

Esa certificación acreditará a Sanadores Ambientales como la única compañía en Colombia autorizada para elaborar miel de café, también conocida como mucílago concentrado, y harina de cáscara de café.

Estos emprendedores tuvieron la intención de generar tales productos al constatar que en Colombia solo se aprovecha la semilla, que equivale al 40 % del grano, a pesar de que esta nación es la tercera productora mundial de café con 10,8 millones de sacos de 60 kilos en 2013 y una tendencia a crecer.

Así, Jaramillo y Ramírez decidieron usar el 60 % que se desecha y que está conformado por el mucílago o pulpa, y la cáscara.

Una iniciativa, además, ecológica ya que esos subproductos, indicó Ramírez, "se degradan rápidamente al entrar en contacto con el medio ambiente y contaminan las fuentes hídricas".

Argumentó que "en Costa Rica se demostró que cada kilo de café pergamino procesado equivale a 5,6 personas adultas que contaminan diariamente y si miramos la producción colombiana, que representa el 7 % mundial, serían más de 50 millones de personas contaminando a diario".

Por esta razón, en una planta ubicada en la localidad antioqueña de Salgar (noroeste), y asociados con el empresario Víctor Maya, de la firma Accresco, empezaron a fabricar la miel, que se utiliza como materia prima para la industria cosmética, farmacéutica y alimentaria.

Amparado en estudios científicos, Ramírez aseguró que "este producto tiene siete veces más antioxidantes que la uva, cinco veces más que el té verde y 20 veces más que algunas clases de arándanos".

A partir del concentrado "desarrollamos un extracto llamado Naox, abreviatura de natural y antioxidante, que es una bebida de nueva generación, libre de azúcar y ciento por ciento natural que vendemos en Medellín, Bogotá y Cali", manifestó.

Luego, aseveró, "decidimos apostarle a la harina, que puede utilizarse en la alimentación animal y como exfoliante en productos de belleza".

Teniendo en cuenta que la planta tiene capacidad para procesar 50 toneladas mensuales de concentrado de café, "aspiramos a cerrar este año con 25 toneladas mensuales de producto vendido como materia prima, transformado en Naox o en productos que hacemos para terceros", explicó Ramírez.

"Nosotros partimos de un desecho de los caficultores que no tenía utilización en el mercado y conseguimos un producto antioxidante y 100 % innovador, por lo que ahora queremos vender esta tecnología a otros países en donde se siembra café", aseveró Ramírez, al citar expresamente a Vietnam, donde dijo han "tenido acercamientos con empresarios" interesados.

Además, según Ramírez, esta planta "se puede replicar 100 veces en Colombia", por lo que insistió en el potencial que hay al interior del país. EFE

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA