Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

Neurogénesis permite reconocer a la descendencia en la edad adulta

Capacidad de un padre para reconocer a sus descendientes adultos tiene que ver con la experiencia y el proceso de aprendizaje derivados de la paternidad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
La capacidad de los progenitores varones para reconocer a sus retoños cuando alcanzan la edad adulta tiene que ver con la generación de nuevas neuronas en el hipocampo y las zonas del cerebro relacionadas con la memoria y el olfato.

Así se pone de relieve en un estudio de los investigadores Samuel Weiss y Gloria Mak, de la Universidad de Calgary (Canadá), que publica en su último número la revista "Nature Neuroscience".

El hallazgo sugiere que la capacidad de un padre para reconocer a sus descendientes adultos tiene que ver con la experiencia y el proceso de aprendizaje derivados de la paternidad, en los que la producción de nuevas neuronas y hormonas neurales es decisiva.

Hasta ahora se sabía que los seres humanos, los primates y algunas especies de roedores salvajes tenían esta capacidad, pero Weiss y Mak descubrieron en el laboratorio que los ratones macho también reconocían a su descendencia al alcanzar la edad adulta si se les daba la oportunidad de interactuar con ella y de cuidarla.

Los investigadores constataron que este reconocimiento paterno de la descendencia genética de los ratones se produjo en paralelo a una mayor neurogénesis y a la creación de nuevas neuronas en el lóbulo olfativo y en el hipocampo, zonas del cerebro donde se generan continuamente neuronas durante la edad adulta.

El estudio sirvió también para averiguar que la prolactina, una hormona que produce la glándula pituitaria, también está involucrada en este proceso, ya que los ratones que carecían de ella no mostraron un incremento de la neurogénesis en el periodo en que se relacionaron con sus cachorros, y no los reconocieron como propios.

Los científicos estimularon la generación de neuronas con una hormona diferente para suplir la carencia de prolactina, lo que permitió restaurar el vínculo entre progenitor y progenie.

Futuros exámenes científicos deberán demostrar si hay un mecanismo similar involucrado en el reconocimiento de la descendencia en los humanos y si este proceso puede afectar a posteriores comportamientos en la relación padre-hijos.

-EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Más Tecnología

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA