Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E250: Las redes sociales y las leyes para limitar su uso en menores… ¿Son tan malas?
EP 250 • 17:41
Las cosas como son
Estados Unidos: decepcionante debate presidencial
EP 443 • 02:27
Ruido político
EP37 | T7 | El centro como vacío
EP 37 • 22:19

Primeras hembras de homínido tendían a abandonar su grupo de nacimiento

Estudio publicado en la revista Nature revela que mientras los machos permanecían en su lugar de nacimiento, las hembras homínidas eran propensas a salir de su grupo natural.

 

Las hembras de Australopithecus tendían a abandonar el grupo en el que nacían para unirse a otro mientras que los machos permanecían en su lugar de nacimiento original, según un estudio sobre los primeros homínidos que vivían en las cuevas de Sterkfontein y Swartkrans, en Suráfrica.

La investigación, publicada en el último número de la revista Nature, apunta a que las hembras homínidas eran más propensas que los machos a salir de su grupo natural, un comportamiento característico de los chimpancés y muchos grupos humanos modernos, pero no de los gorilas y la mayoría del resto de primates.

Evaluar qué uso hacían de la tierra los primeros homínidos y cómo se movían por el territorio resultaba problemático hasta ahora a partir de análisis morfológicos y filogenéticos.

El grupo de científicos liderado por la paleoantropóloga de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Sandi Copeland utilizó un indicador geoquímico -isótopos de estroncio que se encuentran en el esmalte dental- para determinar los movimientos de diversos homínidos.

Los investigadores estudiaron ocho especímenes de "Australopithecus africanus", así como once individuos de la especie "Paranthropus robustus".

El análisis de los isótopos de estroncio presentes en la dentadura son un buen indicador del sustrato geológico en el que vivía un espécimen mientras se producía la mineralización de sus dientes.

Según la investigación, una gran proporción de los homínidos más pequeños estudiados -por lo que se infiere que son hembras- muestran composiciones de isótopos de estroncio que no se encuentran en la región en la que vivían esos individuos, lo que indica que se trasladaron a aquella zona en algún momento de su vida.

Por el contrario, sólo una pequeña proporción de los especímenes que se cree que eran machos procedían de un entorno distinto de aquél en el que se encontraron.

EFE

 

Tags

Lo último en Más Tecnología

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA