Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Domingo 24 de agosto | "Esfuércense por entrar por la puerta estrecha. Les digo que muchos intentarán entrar y no podrán"
EP 1057 • 12:33
Espacio Vital
Espacio Vital
Cáncer sin guía: los vacíos que ponen en riesgo tu tratamiento
EP 618 • 24:26
Informes RPP
Informes RPP
Día del Café Peruano: el reto de conquistar el mercado local e internacional
EP 1322 • 03:43

¿Los electores solo necesitan información?: tres especialistas explican las nuevas necesidades del electorado peruano

Según cifras del Reniec, más de 2 millones de jóvenes votarán por primera vez en los comicios generales de abril del próximo año.
Según cifras del Reniec, más de 2 millones de jóvenes votarán por primera vez en los comicios generales de abril del próximo año. | Fuente: Andina

En Enfoque de los Sábados, Rolando Arellano, Urpi Torrado, Daniela Rotalde y Gabriela Vega analizaron cómo han cambiado los electores peruanos y, sobre todo, las necesidades del sector compuesto por jóvenes, a puertas de unas elecciones donde participarán decenas de partidos políticos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 50:32

El próximo 12 de abril, los peruanos acudiremos a las ánforas para elegir a nuestras próximas autoridades de representación nacional, entre 43 partidos políticos habilitados para ese fin. En ese sentido, estas elecciones generales constituyen un desafío en la historia de la democracia peruana, no solo por la amplia oferta política, sino porque se ha retornado al modelo bicameral del Legislativo, lo que significa elegir senadores y diputados.

En este panorama, también cabe resaltar que 2 millones 519 mil 992 jóvenes votarán por primera vez en los comicios de abril, según cifras del Reniec, lo cual representa cerca del 10 % del padrón electoral. Esto hace que el sector de la ciudadanía entre los 18 y 22 años tenga especial relevancia en el enfoque de las campañas políticas.

Así las cosas, RPP conversó con tres especialistas: Rolando Arellano, presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Urpi Torrado, CEO de Datum Internacional; Gabriela Vega Franco, politóloga y directora ejecutiva de Recambio; y Daniela Rotalde del Río, escritora e impulsara de 'Ya Toca Fest'; respecto a las necesidades del electorado nacional a puertas de las elecciones, más aún en las de aquellos jóvenes que aspiran a que su voto se traduzca en cambios positivos tangibles para el Perú. 

Arellano: "El problema no es tanto la capacidad de elegir,sino la motivación para elegir"

Rolando Arellano consideró que, si bien el voto informado es importante, también lo es "la calidad de los electores", que se constituyen como "el otro lado de la balanza". 

"Casi todas las campañas políticas se centran en los candidatos y mucho discutimos sobre la calidad de los candidatos, pero discutimos poco sobre la calidad de los electores, que somos el otro lado de la balanza. Y un elector que se informa, un elector que tiene, digamos, un interés en un voto que le resulte favorable a él mismo, es un elector que va a ser muchísimo más útil para su propio futuro y, en ese sentido, informarse es fundamental", señaló.

"Ahora, en estas campañas que se vienen va a ser muchísimo más importante todavía porque es una campaña con mucha más cantidad de opciones. O sea, en términos de decisión, el elector va a tener que elegir entre 39 posiciones distintas, bastantes miles de candidatos de todo tipo, y eso hace muchísimo más difícil la labor de los electores. Por lo tanto, deberíamos prepararnos mejor para poder tener resultados que nos satisfagan después", agregó.

No obstante, Arellano destacó que el problema principal del electorado es la "motivación" para elegir, más aún cuando la actual situación política se traduce en un desencanto para el ciudadano de a pie, que siente que nada cambia con las sucesivas elecciones.

"El problema principal hoy en la ciudadanía peruana, y en el mundo también se está dando un fenómeno similar, no es tanto la capacidad de elegir, que es la segunda parte, sino la motivación para elegir. Y en el caso de los peruanos, estudios nuestros nos muestran que, para casi dos de cada tres peruanos, la elección misma de presidentes o de congresistas, no tiene una importancia fundamental. De hecho, casi más de un tercio van a votar solamente para no pagar la multa y se informan muy tarde", indicó.

"Entonces hay un tema inicial y todavía estamos a tiempo de tratarlo porque todavía faltan algunos meses, que es encontrar o recobrar el sentido de la importancia de elegir, más de cómo elegir o a quién elegir", apuntó.

Respecto a los electores jóvenes, Arellano consideró que muchos de ellos aún tienen esperanza en que su voto puede significar cambios positivos para el país.

"Cuando uno analiza a los jóvenes, no sólo a los que van a votar por primera vez [...], sino te vas hasta los 28 años, su situación es todavía muy esperanzada. Ellos piensan que su voto puede cambiar al país, ellos creen mucho más en la capacidad de un Perú que mejora a partir de la política. Se interesan más, se informan más sobre eso y son un poquito más críticos porque, si bien usan muchas redes sociales para informarse, también son los más críticos sobre la calidad de la información que reciben de las redes sociales. Y eso hace generar una esperanza frente a los mayores que hemos vivido todos estos problemas de autoridades con cargos de corrupción y todo esto", refirió.

Finalmente, el especialista dijo tener esperanza en lo que pueda ocurrir en las próximas elecciones, "porque hay muchas más personas interesadas en levantar la voz y en hacer que los electores reaccionemos".

"En todo caso, yo lo que creo es que hay posibilidades de hacer algo mejor, pero creo que nos faltaría un pequeño detalle adicional. Creo que lo ideal para el país es que empecemos a recobrar no solo la esperanza por cambiar el país a través de las elecciones, sino la alegría por las elecciones", culminó. 

Torrado: "Existe una crisis de confianza muy importante"

Por su parte, Urpi Torrado consideró que "estamos en un contexto bastante complejo porque estamos en tiempos de hiper información", y que, si bien "el ciudadano está mucho más informado y conectado", también puede caer en la desinformación, porque su acceso a las noticias le puede hacer caer en fake news.

"Este contexto ha generado ciudadanos más empoderados, por un lado, pero también más desconectados. Es decir, hay un desgaste de la política, donde el ciudadano se siente decepcionado de las autoridades que ha tenido y de los últimos años. Y no estamos hablando de estos últimos cuatro años del gobierno actual, sino en realidad los últimos diez años, donde el Perú ha ido de crisis política en crisis política. Eso ha generado un desgaste, un desengaño y frustración. Hoy día hablamos de desaprobación no solamente del Ejecutivo, sino también del Legislativo e incluso muchas autoridades municipales, regionales", explicó. 

"El ciudadano hoy día ve que una gran parte de autoridades, no solamente expresidentes, sino exgobernadores, exalcaldes, están o con procesos o en la cárcel. Entonces eso genera una crisis de confianza muy importante y creo que todos los indicadores y rankings globales, inclusive, ponen al Perú en último lugar de confianza. ¿Eso qué significa? Que el peruano hoy día solamente tiene confianza con sus familiares directos, con los hijos, con la pareja y no sale de la familia directa [...] Entonces, hoy día, el peruano es muy suspicaz […], le cuesta confiar, también le cuesta decidir, le cuesta creer en las intenciones o en las voluntades y eso, trasladado a la política, es muy peligroso; porque tú dices ‘bueno, si todos me engañan, ninguno va a cumplir, todos van a robar, entonces ya da igual’. Es una frustración", añadió.

Torrado destacó que esta desconfianza se traduce también en que las nuevas autoridades, al momento de asumir el cargo, decaen bastante rápido en sus índices de aprobación, es decir, tienen "lunas de miel" más cortas con la ciudadanía.

"Cuando yo comencé a trabajar en investigación de mercado, cada vez que había elecciones, casi todos los candidatos cuando ganaban comenzaban con popularidades de 60 % y alrededor. Hoy día las autoridades cuando ganan no llegan a esos niveles de entusiasmo y de expectativa. Es más, aun generando expectativas, las lunas de miel son más cortas, porque como es una expectativa de momento, como no crees en los candidatos exiges resultados en más corto plazo, el querer tener esa inmediatez que hoy día busca el elector en cuanto a la gestión pública, que además es imposible que sea inmediata, genera esta contradicción y entonces rápidamente se caen esas expectativas", apuntó.

Respecto a los jóvenes, Torrado destacó que Datum Internacional hizo un estudio sobre el "nuevo votante" -"es decir, los jóvenes que hoy tienen entre 17 y 23 años, que son gente que va a votar por primera vez en la elección presidencial"- y que los resultados indicaron que "hay esta conciencia cívica en el sentido de que son conscientes de que no conocen bien cómo funciona el Estado y quieren saber cómo funciona el país".

"Son conscientes de que se van a enfrentar a la elección de autoridades sin saber, incluso, qué función cumple cada una dentro del país. Entonces, sí hay unas ganas de saber, de comprender cómo funciona; el joven es mucho más idealista. Mientras que las personas, a partir de los 25 en adelante, ya cambian también su situación vital, tienen un hogar, tienen hijos, tienen otras responsabilidades. El joven todavía está en un momento de su vida en que se permite soñar, en que se permite tener esta, digamos, fuerza idealista de cambiar el mundo, de querer cambiar las cosas. Es más, los temas que movilizan al joven son totalmente distintos a las personas mayores", aseveró.

"Las personas mayores ya están desesperanzadas, dicen ‘esto no va a cambiar nunca’. El joven sí cree que va a cambiar, lo moviliza el tema de la lucha contra la corrupción. El joven cree que sí puede salir, puede protestar, puede manifestarse y eso puede cambiar. Las personas mayores dicen ‘yo ya he vivido esto y toda mi vida y las cosas se han ido deteriorando aún más’. Entonces eso es una diferencia fundamental entre la visión del joven y del adulto", resaltó.

Gabriela Vega: "Debemos deconstruir esta idea de comparar el voto con el consumo, porque no es un sistema de mercado"

Gabriela Vega consideró que en los estudios para analizar al electorado "se utiliza mucho la pregunta de si te interesa la política o no", lo cual, a su parecer, "es una pregunta que esconde muchas cosas, porque la política de hoy está asociada a los políticos y a las políticas, al partido".

"Ya sabemos que 8 de cada 10 peruanos no se sienten representados por ninguna autoridad ni ningún partido político, con lo cual esa pregunta viene con una carga que no responde al significado real de hacer política", destacó.

"Si tú le preguntas a los jóvenes si están preocupados por la inseguridad, por el empleo, por la educación, te van a decir que sí. Y si les preguntas si están haciendo algo al respecto, probablemente también te van a decir que sí. Entonces creo que necesitamos también empezar a deconstruir algunas de las categorías que hemos creado, así como esta idea de comparar el voto con el consumo, porque no es un sistema de mercado. El voto es una decisión compleja en un sistema cerrado, con una oferta cerrada", agregó.

Vega señaló que Recambio -la organización en la que es fundadora y directora ejecutiva- "es una escuela de formación política apartidaria, no vinculada a ningún partido político, pero plural", donde se trabaja desde "tres frentes" que responden a "la lógica de cómo entendemos qué es la política".

"La primera es entender la política y eso pasa por lo normativo, lo legal, lo teórico, qué es y qué no es democrático, cómo funciona el Estado peruano. Hay millones de preguntas que se hacen en las calles a veces a la gente de cómo funciona el Estado peruano y muchos de nosotros no entendemos. Entonces necesitamos un piso común conceptual y de organización estatal, pero luego eso no basta, la política no es solamente lo que dice un libro. Entonces hay que ejercerla y eso pasa por tener herramientas, por tener buenas prácticas, por conocer a personas que la hayan ejercido y estar en la cancha y eso es otro mundo. El deber ser y cómo se supone que debería ser la descentralización es muy diferente a cómo es, cómo funciona el Congreso es muy diferente a cómo opera realmente", explicó.

"El tercer componente que creo que es una cosa fundamental es admitir que la forma en que hacemos política no es la correcta y que tenemos que reconstruir una nueva. Y eso pasa por cosas tan básicas como principios, propósito, enfrentar la corrupción, pero también aprender a debatir de una forma diferente, aprender a negociar y a gestionar nuestros conflictos de una forma que nos permita confrontarnos con firmeza, pero sin insultarnos y sin violencia", remarcó.

Finalmente, Vega subrayó que "en Recambio no solamente trabajamos programas de formación para aspirantes al Congreso, sino también programas de formación cívica".

"Si entran a la plataforma civismo.pe van a encontrar una oportunidad, a través de su teléfono […], una plataforma que se llama Escuela, en la que van a poder aprender sobre democracia, aprender sobre valores, civismo, pero también y sobre todo de voto informado que hoy no solamente [pasa por] saber este mar de candidatos, sino también los roles que va a cumplir cada quien y los roles que no puede cumplir", enfatizó.

"Pero otra cosa más, y es que estas elecciones ya incluyen la polarización y la desinformación como elementos que nos manipulan. Tenemos que tener conciencia de eso que va a suceder no solo desde afuera como amenaza, sino desde nuestros propios sesgos, aprender a enfrentarlo", puntualizó. 

Rotalde: "Si bien hay una desconexión profunda con la política partidaria [...], lo que sí aparece en los jóvenes peruanos es mucha energía cívica"

La escritora Daniel Rotalde destacó que, aunque en los jóvenes hay mucho desencanto con la política, también prevalece la "energía cívica".

"Yo siempre digo que donde levanto una piedra hay un joven haciendo algo importante, y esto normalmente se puede expresar en voluntariados, jóvenes que postulan a Recambio, jóvenes que postulan a Enseña Perú, jóvenes que están interesados en recoger y salvar mascotas. En fin, mil expresiones distintas, pero que finalmente dan cuenta de una energía cívica que está orientada a algo más grande que ellos mismos", señaló.

"Creo que lo que nos está haciendo falta de una manera urgente es conectar este civismo de las juventudes en el Perú con la posibilidad de una oferta política que responda a lo que ellos necesitan para un país viable. Venimos diciendo permanentemente que ellos tienen que informarse mejor. Yo tiendo a pensar que necesitamos escuchar cuáles son sus dolores y empezar a responder a ellos si queremos que vayan a las urnas con un voto responsable", consideró.

En ese sentido, Rotalde destacó la iniciativa "Ya Toca", como "un amplificador de las voces de los y las jóvenes en el Perú".

"Nació porque yo tengo la firme convicción de que la mayoría de jóvenes en el Perú […] tienen una voz potente y tienen muchas cosas que decir. Más bien, creo que no nos tomamos el espacio de escucharlos o de preguntarles, sin subestimarlos, qué es eso que ellos necesitan, qué los frustra, qué les duele, qué están haciendo por mejorarlo. Y la verdad es que la sorpresa que nosotros nos hemos venido dando en todas las regiones del país es que son más los jóvenes que tienen algo positivo, democrático como esperanza para este país", remarcó.

"Ya Toca espera escucharlos durante todo el 2025, tenemos múltiples canales distintos para hacerlo; y en el 2026 ojalá poder amplificar esa voz para que tengan un rol en las próximas elecciones y en la agenda pública. La voz de los jóvenes tiene que ser tomada en cuenta, porque finalmente son ellos quienes van a habitar el país que les estamos dejando", añadió.

Además, explicó que Ya Toca cuenta con espacios llamados 'cabildos', pero que, para el próximo 11 de octubre, tendrá lugar el Ya Toca Fest.

"Ya Toca tiene diferentes canales de escucha. Uno de ellos son reuniones que se llaman cabildos, con jóvenes organizados. Pero sabíamos que no todos los jóvenes van a ir a algo que se llama cabildo. Entonces decidimos que deberíamos tener canales de escucha en espacios donde ellos se reúnen naturalmente y donde se expresan naturalmente. Y eso, por ejemplo, sucede con la música. Entonces, hemos creado el Ya Toca Fest. El primer festival ocurrió en Cajamarca, el segundo va a ocurrir en Lima, el 11 de octubre, en el Arena 1", anunció.

"Los voy a invitar a entrar a nuestras redes @yatoca.pe, o a nuestra página web www.yatoca.pe. Lo que nosotros queremos es que nos digan qué les molesta, qué quieren, qué sueñan desde la perspectiva más personal posible. Esperamos poder, el próximo año, qué es lo que están pidiendo los jóvenes realmente de los próximos candidatos, a ver si podemos orientar esa información que ellos están buscando, de tal manera que no tengan que bucear en todo lo que les vamos a ofrecer como voto informado, sino que puedan saber cuáles son los candidatos que más se acercan o cuáles son los que más se distancian de eso que ellos aspiran como país", finalizó.

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP210 | INFORMES | Elecciones 2026: Presunto uso de tachas electorales para perjudicar a partidos políticos

En pleno camino hacia las elecciones del 2026, una alerta encendió el debate: las tachas maliciosas, una figura pensada para cuidar la legalidad, que en algunos casos se usa como mecanismo para bloquear partidos y presionar a sus líderes. Una denuncia hecha en RPP puso el foco en este problema y obligó al JNE a reaccionar.

El poder en tus manos
El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Elecciones

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA