Conoce los programas que forman parte del nuevo bloque televisivo dedicado al asháninka, el quechua y el aimara -lenguas originarias del Perú- en el canal IPe.
Un nuevo bloque televisivo dedicado al asháninka, el quechua y el aimara -las lenguas originarias del Perú- formará parte de la parrilla del canal IPe, a partir del 24 de noviembre. Los programas estarán dirigidos a los más pequeños del hogar.
La serie animada "Ciudad Jardín", que se emitirá en quechua, está dirigido al público preescolar. Muestra cómo se puede vivir en armonía con el ambiente a través de las aventuras de Pipo, Vivi, Tato, Lila, Mimí y la señora Nani. Niños y niñas tendrán la oportunidad de trasladarse a esta ciudad sostenible que, además, les enseñará a tomar acción por el planeta.
La serie de animación, coproducida por Polirama y canal IPe, ha sido realizada en el Perú y muestra una comunidad futurista habitada por animales clasificados como vulnerables que llegaron ahí en busca de paz, protección y seguridad.
A "Ciudad Jardín" se sumarán nuevos programas como "Aprendiendo" y "Pirito y Arawak". "Por ejemplo, este último, habla de la educación emocional, la aceptación. Estas series animadas se preocupan en darle visibilidad a la Amazonia peruana que tanto nos necesita", señaló José Gazzo, director creativo de promociones canal IPe.
"El bloque contará con divertidas dinámicas para lograr que los niños puedan tener un primer acercamiento con las diferentes lenguas originarias que componen la secuencia", agregó. Los nuevos programas también llegarán a la señal de TV Perú desde el sábado 28 de noviembre.
Encuentra canal IPe en el canal 7.4 de la señal abierta digital, en los canales 319 (SD) y 772 (HD) de Movistar TV, 45 (SD) y 545 (HD) de Claro TV y 28 de Best Cable.
OTROS PROYECTOS
Durante la pandemia, surgieron otros proyectos como Canta Wawa, para educar a los niños en lenguas originarias de nuestra Amazonía mediante videos en plataformas como Facebook y YouTube.
Jean Paul Cartagena, director de Maracuyá Contenidos, explicó a RPP Noticias que el proyecto busca que "a través de todo el imaginario de las lenguas nativas, podamos llevar educación y aprendizaje a los más pequeños".
Él contó que su esposa es miembro de la comunidad Bora y cuando nació la hija de ambos, el abuelo de esta le cantó unas composiciones de la antigua tradición oral Bora. Esta experiencia "fue el disparador para poder ir buscando y encontrando canciones de nuestro propio acervo dirigidas a niños", señaló.
Comparte esta noticia