Las nuevas regulaciones de asilo ponen a los oficiales de inmigración en el centro de las decisiones sobre elegibilidad, mientras millones de casos permanecen atascados en las cortes.
El gobierno de Estados Unidos ha implementado un conjunto de medidas más estrictas para los solicitantes de asilo, endureciendo los requisitos para quienes buscan protección en el país. Estas nuevas disposiciones buscan controlar el flujo migratorio, pero también han generado preocupación en organismos internacionales y defensores de derechos humanos.
Entre los principales cambios se encuentra la obligación de presentar solicitudes en terceros países antes de llegar a la frontera estadounidense, así como mayores restricciones para quienes no cumplan con los procedimientos establecidos. Estas medidas, según especialistas, podrían derivar en un aumento de rechazos y deportaciones, complicando aún más la situación de miles de inmigrantes en busca de un refugio seguro.
Te recomendamos
Cambios claves en las reglas de asilo
El cambio más importante es que ahora los oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) tienen mayor poder para determinar la elegibilidad de un solicitante en la entrevista inicial. Antes, estas decisiones recaían en jueces de inmigración. Esta medida busca descongestionar las cortes, donde se acumulan casi 4 millones de casos. Sin embargo, preocupa la posibilidad de que se deneguen casos sin un análisis exhaustivo.
Además, quienes no logren demostrar un temor creíble de persecución podrían enfrentar expulsiones aceleradas sin derecho a apelación. Las personas con antecedentes penales también tendrán mayores restricciones para obtener asilo, incluso si los delitos son menores.
El contexto de las cifras récord en inmigración
Durante la administración de Biden y Harris, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) registró más de 10 millones de encuentros con inmigrantes indocumentados, una cifra sin precedentes. De estos, 2 millones eludieron el control fronterizo.
En cuanto a los solicitantes de asilo, muchos deben demostrar persecución basada en raza, religión, nacionalidad o por pertenecer a un grupo social específico u opinión política. La falta de pruebas documentadas podría traducirse en denegaciones inmediatas bajo las nuevas reglas.
Situación crítica en las cortes de inmigración
De los casi 4 millones de casos atrasados en las cortes de inmigración, 1.8 millones corresponden a solicitudes de asilo formales. Florida concentra 567,226 casos, siendo Miami la ciudad con más expedientes, seguida por Orlando. Entre las nacionalidades con más casos atascados están los cubanos, haitianos y venezolanos.
Texas y California también enfrentan grandes acumulaciones de casos, mientras que Nueva York y Nueva Jersey presentan cifras similares.
Acciones de la administración Trump para agilizar casos
Consultada al respecto, la abogada María Herrera Mellado explicó que la administración Trump implementó medidas para reducir el retraso en las cortes de inmigración. Estas incluyeron la expansión de las prioridades de detención para abarcar a cualquier persona sin documentación adecuada y el fortalecimiento de las operaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) con apoyo del FBI y la DEA.
Además, se reinstauró la política de “Permanecer en México”, obligando a los solicitantes de asilo a esperar en el país vecino sus audiencias judiciales. Estas políticas buscan agilizar las deportaciones para quienes no cumplan con los nuevos criterios.
Nacionalidades más afectadas por las deportaciones
México encabeza la lista de países con más deportados en el último año fiscal, seguido por Honduras, Guatemala y Nicaragua. Miami-Dade es el condado con más residentes con órdenes de deportación pendientes, seguido por Los Ángeles y Cook, Illinois.
Solo el 16.8% de los inmigrantes, incluidos niños no acompañados, tenían representación legal al momento de recibir una orden de deportación en diciembre de 2024.
Créditos vídeo: YouTube | @TingenLaw.
Comparte esta noticia