El ICE intensifica las redadas en diversas ciudades de Estados Unidos, enfocándose en comunidades inmigrantes para llevar a cabo deportaciones masivas.
Las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su siglas en inglés) de Estados Unidos, se han intensificado en diversas ciudades del país, con el objetivo de deportar a inmigrantes indocumentados. En el último mes, los operativos migratorios se han incrementado como parte del plan del presidente Donald Trump, que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero. Según la administración, estas medidas buscan hacer frente al crimen mediante deportaciones masivas.
El gobierno de EE.UU. ha establecido un ambicioso objetivo: realizar redadas semanales en tres ciudades diferentes para maximizar las detenciones. Actualmente, el promedio de arrestos asciende a 1 000 diarios, pero las autoridades tienen la meta de incrementar esa cifra entre 1 200 y 1 500 detenciones por día. Con estas medidas, la administración busca fortalecer su enfoque de control migratorio y, al mismo tiempo, responder a las preocupaciones sobre la seguridad pública.
Te recomendamos
Redadas del ICE afectan a ciudades santuario y generan preocupación entre inmigrantes
Las llamadas “ciudades santuario” han sido las más afectadas por las recientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Entre las ciudades con mayores operativos destacan Chicago, Nueva York, Los Ángeles, San Francisco, Filadelfia, Phoenix, Denver, Miami, Atlanta, Boston, Newark y Austin. Aunque estas son las más impactadas, el objetivo es expandir las redadas por todo el país y llegar a más comunidades que, en algunos casos, se sienten cada vez más vulnerables ante las acciones del ICE.
Las autoridades han señalado que los agentes se centran principalmente en inmigrantes con antecedentes penales, pero también se han producido arrestos de personas sin historial delictivo o con permisos de residencia temporal. A medida que las redadas se intensifican, abogados de inmigración y autoridades recomiendan que la comunidad porte siempre documentos oficiales que acrediten su estatus migratorio, como la Green Card, pasaporte, actas de ciudadanía o nacimiento, tarjeta del DACA, TPS o visa, dependiendo de la situación.
Video: Youtube | Noticias Telemundo
Comparte esta noticia