Conoce cuáles son los empleos más frecuentes entre los inmigrantes deportados en Estados Unidos y qué patrones laborales reflejan las estadísticas más recientes.
Miles de inmigrantes llegan a Estados Unidos en busca de una vida mejor, y lo hacen asumiendo trabajos esenciales que, aunque a veces parecen ''invisibles'', son importantes para la economía del país.
Desde los campos agrícolas hasta la construcción y los servicios, millones de personas trabajan con dedicación y esfuerzo. Sin embargo, en medio de sus labores diarias, algunos enfrentan procesos migratorios complicados que pueden terminar en deportación.
Dicho esto, en la siguiente nota te contamos cuáles son los trabajos más comunes entre los inmigrantes deportados, y cómo estos sectores dependen, en gran parte, del aporte de esta fuerza laboral.
Te recomendamos
Trabajos comunes de quienes son deportados de EE.UU.
A continuación, te mencionamos algunos de los trabajos más comunes que desempeñaban los inmigrantes antes de ser deportados de Estados Unidos. Toma nota:
- Servicios (limpieza, cocina, cuidado personal): Muchos inmigrantes indocumentados se desempeñan en trabajos que, aunque suelen pasar desapercibidos, son fundamentales para el funcionamiento de la vida cotidiana. Desde la limpieza de hogares y oficinas, hasta la cocina en restaurantes o el cuidado de niños y adultos mayores, estas labores representan casi un tercio del empleo en esta comunidad. Son trabajos que exigen dedicación, compromiso y muchas veces un enorme corazón.
- Construcción: Alrededor del 15% de los inmigrantes indocumentados trabaja en el sector de la construcción. Desempeñan tareas como albañilería, pintura, techado o instalación de pisos, contribuyendo con esfuerzo físico y habilidad técnica a la expansión de las ciudades. Aunque estas labores son exigentes y a menudo peligrosas, también son el motor de desarrollo urbano en muchos estados.
- Agricultura: Uno de cada cuatro trabajadores en el campo estadounidense es un inmigrante indocumentado. Ellos están detrás de cada fruta, verdura o grano que llega a la mesa, trabajando en la siembra, cosecha y procesamiento de productos agrícolas. También colaboran en sectores como la pesca o la silvicultura. Su labor es indispensable para mantener activa la cadena alimentaria nacional.
- Producción y manufactura: En plantas de procesamiento, fábricas textiles o centros de ensamblaje, miles de inmigrantes indocumentados trabajan día a día impulsando la producción de bienes. Cerca del 14% se emplea en este sector, ayudando a sostener industrias que requieren precisión, rapidez y resistencia. Son el engranaje invisible pero vital de muchas empresas.
- Hospitalidad y servicios de alimentos: Ya sea en la cocina de un restaurante, sirviendo en un hotel o atendiendo eventos, los inmigrantes indocumentados aportan su esfuerzo y amabilidad en el sector de la hospitalidad. Ya sea como cocineros, camareros o personal de limpieza, su presencia es clave para el buen servicio que reciben millones de personas cada día.
Video recomendado
Comparte esta noticia