Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Enfermedad del ciervo zombie: mitos y verdades sobre esta afección que se expande por EE.UU.

El primer caso de la enfermedad del 'ciervo zombie' se registró en 1967 en Colorado, Estados Unidos.
El primer caso de la enfermedad del 'ciervo zombie' se registró en 1967 en Colorado, Estados Unidos. | Fuente: Ilustración

¿La enfermedad del ‘ciervo zombie’ afecta a los humanos? Conoce aquí lo que señala la evidencia científica sobre ello.

En los últimos meses, varios estados de EE.UU. se encuentran en alerta debido al avance de la enfermedad del ‘ciervo zombie’, cuyo nombre formal es caquexia crónica. Esta afección afecta a ciervos, alces, renos y ciervos sika.

Sobre todo, se han detectado casos en Texas, Illinois, Montana, Wyoming, Colorado, Nebraska, las Dakota, Kansas, Idaho y Iowa.

En este contexto, han aparecido publicaciones en las redes sociales que señalan que esta enfermedad podría transmitirse a los seres humanos. A continuación, conoce qué tan cierto es ello, en base a la evidencia científica.

Te recomendamos

¿Pueden los humanos contraer la enfermedad del ‘ciervo zombie’?

El primer caso mundial de la enfermedad del ‘ciervo zombie se registró en Colorado en el año 1967. 

Principalmente, estos animales presentan síntomas de deterioro físico y neurológico, ya que la enfermedad ataca al cerebro y sistema nervioso. El causante de esta afección es un prión, que es el desarrollo anormal de partículas proteicas que se acumulan en las células, sobre todo en el encéfalo. 

En ese sentido, la enfermedad del ‘ciervo zombie’ se transmite entre animales a través del contacto físico con los priones, que pueden encontrarse en los fluidos corporales de un animal infectado (orina, heces, saliva), sus tejidos y músculos, o por contaminación ambiental del suelo, los alimentos o el agua, de acuerdo a un artículo de National Geographic. Así, queda descartada que la afección sea provocada por un virus, una bacteria o un hongo. 

Por otra parte, existen estudios que señalan que el consumo de la carne de un animal enfermo puede provocar el desarrollo de esta afección. Pero las pruebas se realizaron en primates y ratones, no en seres humanos.

Finalmente, hasta el momento no existe evidencia científica que haya demostrado que la enfermedad del ‘ciervo zombie’ sea zoonótica, es decir se transmita de un animal infectado a un ser humano. 

No obstante, en 1997 la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió sobre la importancia de evitar que los agentes infecciosos que provocan las enfermedades priónicas entren en la cadena alimentaria humana. 

En conclusión, la enfermedad del ‘ciervo zombie’ no es una afección que recién haya aparecido, tampoco se trata de un virus y no hay casos detectados en seres humanos.

El Club de la Green Card

Beneficios promedio del Seguro Social para jubilados en 2024

En este episodio, analizamos los beneficios promedio del Seguro Social para jubilados de 62, 67 y 70 años en 2024. Descubre cómo varían los montos según la edad de jubilación y obtén consejos para planificar tu retiro. ¡No te lo pierdas!

El Club de la Green Card
Beneficios promedio del Seguro Social para jubilados en 2024

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA