Florida se convertirá en el segundo estado de USA, después de Utah, en prohibir el fluoruro en el agua potable tras la aprobación del polémico proyecto impulsado por el gobernador.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció que firmará una ley que eliminará la posibilidad de añadir fluoruro al agua potable del estado, lo que lo convertiría en el segundo estado del país en prohibir esta práctica. La medida ha desatado preocupación en el ámbito de la salud pública, especialmente entre organizaciones odontológicas, que alertan sobre un posible aumento de caries y enfermedades dentales entre la población más vulnerable.
En una conferencia en Miami junto al comisionado de Agricultura Wilton Simpson y el cirujano general Joseph Ladapo, DeSantis confirmó que estampará su firma en la llamada “Florida Farm Bill” (SB 700), la cual, aunque no menciona expresamente el fluoruro, impide la adición de ciertos componentes al agua potable, cerrando la puerta a la fluoración promovida por muchas autoridades locales.
Te recomendamos
Todo sobre la "Florida Farm Bill"
Además de bloquear la fluoración del agua, la norma incluye medidas para la protección del consumidor y crea la Fundación de Acuicultura de Florida. Sin embargo, el foco público ha recaído en la eliminación del fluoruro, un compuesto que, según expertos en salud dental, fortalece el esmalte y previene las caries, especialmente en comunidades con poco acceso a atención odontológica.
Durante su presentación, DeSantis calificó la fluoración como “medicación forzada” y señaló que el agua no debe ser un canal para administrar sustancias sin consentimiento. El cartel detrás del gobernador, que decía “Free State of Florida”, resumía el espíritu de la medida: una postura de rechazo al intervencionismo en decisiones individuales.
Una decisión respaldada por teorías cuestionadas
El respaldo médico a la iniciativa viene de Joseph Ladapo, jefe del Departamento de Salud de Florida, quien ya en noviembre del año pasado había emitido una recomendación para que las comunidades dejaran de fluorurar el agua. Ladapo alegó que existen riesgos como déficit de atención, daño cognitivo e incluso reducción del coeficiente intelectual en niños expuestos a altos niveles de fluoruro.
Estas afirmaciones han sido ampliamente rechazadas por entidades como la Asociación Dental de Florida, que las calificó de infundadas y basadas en reportes defectuosos. La asociación reiteró su respaldo a la fluoración comunitaria como una estrategia eficaz para prevenir enfermedades dentales.
Florida sigue el camino de Utah en la batalla contra el fluoruro
Florida no es el primer estado en prohibir el fluoruro. En marzo, Utah se convirtió en el primero tras la presión del secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., quien anunció que recomendará al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) dejar de promover esta práctica. Desde entonces, el debate se ha intensificado en todo el país, con organizaciones científicas alertando que este tipo de decisiones pueden tener consecuencias desastrosas en la salud pública.
El CDC considera que la fluoración del agua es uno de los 10 mayores logros de salud pública del siglo XX. A pesar de ello, cada vez más municipios se alejan de esta práctica ante la presión de sectores que desconfían de la evidencia científica y priorizan la “libertad individual” sobre el consenso médico.
Los efectos de la nueva ley en condados como Miami-Dade
El impacto inmediato de la ley se sentirá en lugares como Miami-Dade, donde la comisión del condado votó a favor de eliminar el fluoruro, desestimando un veto de la alcaldesa Daniella Levine Cava. DeSantis celebró esa decisión y aseguró que su firma dejará sin efecto las decisiones de condados que quieran continuar con la fluoración.
El proyecto de ley entrará en vigencia el 1 de julio y marcará un precedente en la política sanitaria del país. Mientras algunos celebran la autonomía sobre lo que beben, otros temen que las consecuencias de esta decisión se reflejen, más temprano que tarde, en los dientes de los más vulnerables.
Video recomendado
Comparte esta noticia