El programa 287(g) amplía su presencia en más de 30 estados, reforzando la colaboración entre policías locales y autoridades migratorias.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) publicó un nuevo mapa interactivo que revela las zonas de Estados Unidos donde está activo el programa 287(g), una política que permite a policías locales actuar como agentes migratorios. La información ha encendido las alarmas entre las comunidades inmigrantes, que temen un aumento de detenciones arbitrarias y deportaciones masivas.
Desde su creación en 1996, el programa 287(g) ha sido criticado por organizaciones de derechos humanos. Pero bajo la administración de Donald Trump, su implementación se expandió drásticamente y ahora, con esta actualización del mapa, ICE busca hacer visible la dimensión de su red de vigilancia migratoria en territorio estadounidense.
Te recomendamos
La estrategia detrás del nuevo mapa de ICE
El mapa publicado por ICE muestra con claridad los condados y estados que tienen un acuerdo vigente con el programa, los que están a la espera de aprobación y los que, por razones legales o políticas, han restringido su aplicación. Actualmente, más de 30 estados cuentan con al menos un acuerdo 287(g) activo, lo que significa que sus policías locales pueden recibir capacitación para detener y reportar a inmigrantes indocumentados.
Esta política ha sido pieza clave del enfoque migratorio impulsado durante el mandato de Trump y sigue siendo aplicada por varias administraciones locales, a pesar de la controversia. Las zonas en verde en el mapa —que representan acuerdos activos— incluyen estados como Florida, Texas, Georgia, Virginia y Carolina del Norte, regiones con altos índices de población inmigrante.
Estados donde ICE tiene presencia activa, limitada o en evaluación
El mapa divide el país en cuatro categorías según el estatus del programa:
- Acuerdo activo (verde): ICE ha establecido cooperación con autoridades locales en más de 30 estados.
- Solicitud pendiente (mostaza): Virginia Occidental tiene una solicitud en evaluación.
- Restringido por ley (gris): En Alaska, Hawaii, Massachusetts, Minnesota y Nueva York, el programa está prohibido.
- Sin acuerdos ni solicitudes (blanco): Arizona, Maine, Montana, Nebraska, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Vermont aún no han firmado acuerdos, pero ICE busca oportunidades.
Estas clasificaciones permiten conocer de forma más precisa el alcance de las operaciones de ICE y cómo varía su impacto según el estado. Para muchos inmigrantes, saber si viven en una zona marcada en verde puede significar una diferencia vital en su día a día.
El impacto del programa 287(g) en las comunidades inmigrantes
Aunque ICE presenta el programa 287(g) como una herramienta para reforzar la seguridad, múltiples estudios y denuncias han demostrado que su implementación ha derivado en prácticas discriminatorias y detenciones sin justificación legal clara. El hecho de que policías locales actúen como agentes migratorios genera desconfianza en las comunidades y reduce las denuncias de delitos por miedo a ser deportados.
Activistas y defensores de derechos humanos advierten que este tipo de programas profundizan el miedo y la marginación de los inmigrantes, afectando su acceso a servicios básicos y su participación cívica.
Con esta nueva actualización del mapa, ICE busca transparentar su estrategia, pero también deja en evidencia la amplitud de su alcance. Para los inmigrantes, la vigilancia continúa y el mapa no es solo una herramienta informativa: es un recordatorio del riesgo constante.
Video recomendado
Comparte esta noticia