La Ley NACARA ofrece protección migratoria clave a miles de inmigrantes en EE.UU., incluso en medio de las políticas cada vez más duras impulsadas por Donald Trump.
Frente al aumento de deportaciones bajo las políticas migratorias de Donald Trump, una legislación poco conocida ha cobrado renovada importancia para miles de inmigrantes. Se trata de la Ley NACARA, que otorga la posibilidad de suspender la deportación y acceder a una residencia legal en Estados Unidos.
Esta norma, vigente desde 1997, fue diseñada para proteger a ciudadanos de países como Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Cuba y algunas exrepúblicas soviéticas. NACARA permite que muchas de estas personas, que ingresaron al país hace décadas, puedan regularizar su situación si cumplen con una serie de requisitos estrictos, incluso si ya enfrentaban una orden de expulsión.
Te recomendamos
La legislación en medio del endurecimiento migratorio
Aunque fue promulgada durante el mandato de Bill Clinton, NACARA se ha convertido en una herramienta clave para enfrentar los efectos de las políticas migratorias de Trump, que incluyeron deportaciones masivas y mayores restricciones para solicitantes de asilo. Esta ley no solo permite evitar la expulsión, sino también obtener la 'Green Card' si se demuestra presencia continua en el país, buen carácter moral y la ausencia de delitos graves.
Los requisitos son diferenciados según la nacionalidad
Los criterios para acceder al programa NACARA varían según el país de origen del solicitante. Por ejemplo, en el caso de ciudadanos guatemaltecos, deben haber ingresado a EE.UU. antes del 1 de octubre de 1990 y haberse registrado en los beneficios de ABC antes de fines de 1991. A los salvadoreños se les exige haber entrado antes del 19 de diciembre de 1990 y haber solicitado asilo antes de febrero de 1996.
- Guatemala:
- Ingreso a EE.UU. el 1 de octubre de 1990 o antes.
- Registro en ABC antes del 31 de diciembre de 1991.
- Solicitud de asilo antes del 3 de enero de 1995.
- No haber sido detenido tras ingresar después del 19 de diciembre de 1990.
- El Salvador:
- Ingreso a EE.UU. el 19 de diciembre de 1990 o antes.
- Registro en ABC antes del 31 de octubre de 1991.
- Solicitud de asilo antes del 16 de febrero de 1996.
- No haber sido detenido tras ingresar después del 19 de diciembre de 1990.
Los familiares cercanos de los solicitantes principales —cónyuges e hijos menores de 21 años— también pueden acceder al beneficio migratorio si cumplen con los criterios establecidos.
Pruebas exigentes y plazos clave para la obtención de la 'Green Card'
Para acceder a la residencia legal permanente, los solicitantes deben probar al menos siete años de presencia continua en EE.UU., mantener buen carácter moral durante ese tiempo y no tener condenas que los descalifiquen. También deben demostrar que su deportación causaría una dificultad extrema a un familiar directo que sea ciudadano o residente permanente.
Aquellos con una orden de deportación previa debían presentar una solicitud para reabrir su caso antes del 11 de septiembre de 1998. Quienes no lo hicieron deben buscar asesoría legal especializada para determinar si aún pueden acogerse a los beneficios de NACARA.
En el contexto actual de incertidumbre migratoria, NACARA representa una alternativa legal para quienes buscan estabilidad y permanencia en Estados Unidos. Aunque no es un recurso ampliamente difundido, se ha vuelto esencial para miles de familias que aún enfrentan el riesgo de deportación. La posibilidad de frenar su expulsión y acceder a la 'Green Card' es, para muchos, la diferencia entre la separación familiar y una nueva vida.
Video recomendado
Comparte esta noticia