¿Te gustaría saber cómo el ICE es capaz de identificar a las personas indocumentadas en Estados Unidos? Conoce qué métodos utiliza en esta nota.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) tiene diversas formas de identificar a personas indocumentadas para proceder con su detención y -si aplica- posible deportación del país.
A través de bases de datos o colaboraciones con otras agencias, el ICE puede detectar a quienes no tienen un estatus migratorio legal en el país. Dicho esto, aquí te contamos cuáles son los principales métodos que usa para cumplir su labor.
Te recomendamos
¿Cómo el ICE identifica a personas indocumentadas en EE.UU.?
A continuación, te enumeramos los principales métodos que emplea el ICE para identificar a personas indocumentadas en Estados Unidos. Toma a nota:
- Cooperación con la policía local: A través del Programa 287(g), el ICE establece acuerdos con departamentos de policía estatales y locales, permitiendo que los oficiales ayuden a identificar a personas sin estatus legal. Esto significa que, si alguien es arrestado por una infracción común, su información puede ser revisada por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, facilitando su posible detención y deportación.
- Redadas y operativos en comunidades y lugares de trabajo: ICE realiza redadas en distintos puntos del país, enfocándose en centros laborales, vecindarios y otras zonas donde sospechan que pueden encontrar personas indocumentadas. Estas acciones suelen concentrarse en ciudades con una alta población inmigrante y pueden llevar a múltiples detenciones en un solo operativo.
- Tecnología para rastrear personas: La agencia utiliza herramientas avanzadas como lectores de placas vehiculares, bases de datos y sistemas de reconocimiento facial para identificar a posibles indocumentados. Estas tecnologías permiten al ICE monitorear movimientos y localizar personas con órdenes de deportación pendientes.
- Revisión de documentos y bases de datos oficiales: ICE analiza información de registros públicos, como licencias de conducir, historiales laborales, declaraciones de impuestos y otros documentos. Si detectan inconsistencias o irregularidades en el estatus migratorio, pueden utilizar estos datos para localizar y detener a personas que residen en el país sin autorización.
- Puntos de control y vigilancia en la frontera: Además de su trabajo dentro del país, ICE colabora con la Patrulla Fronteriza para reforzar los controles en aeropuertos, carreteras y cruces fronterizos. Cualquier persona que intente ingresar sin la documentación adecuada o que ya tenga antecedentes migratorios puede ser detenida en estos puntos.
Video: YouTube | El Heraldo de México
Comparte esta noticia