Inmigrantes de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela podrán seguir residiendo y trabajando legalmente en Estados Unidos hasta 2025 y 2026.
Miles de inmigrantes provenientes de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela recibieron un respiro migratorio en Estados Unidos tras la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que permite su permanencia legal y protege contra deportaciones. A pesar de los esfuerzos de la administración Trump por terminar con este beneficio, las nuevas disposiciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) aseguran la continuidad de la protección para estos grupos vulnerables.
La ampliación del TPS marca un giro en la postura migratoria y refuerza la seguridad jurídica de quienes dependen de esta medida para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), las fechas de extensión varían entre los años 2025 y 2026, garantizando más estabilidad para las comunidades afectadas.
Te recomendamos
Extensión del TPS fortalece la protección de miles de inmigrantes
La decisión del DHS confirma la extensión del TPS para los siguientes países latinoamericanos:
- El Salvador: válido hasta el 9 de septiembre de 2026.
- Honduras: extendido hasta el 5 de julio de 2025.
- Nicaragua: vigente hasta el 5 de julio de 2025.
- Venezuela: ampliado hasta el 2 de octubre de 2026.
La medida responde a la situación crítica en estos países de origen, afectados por violencia, crisis políticas o desastres naturales, lo que impide el regreso seguro de sus ciudadanos. Para quienes permanecen en Estados Unidos, el TPS significa no solo protección contra la deportación, sino también acceso a permisos de trabajo y la posibilidad de solicitar permisos de viaje internacional.
El TPS es una herramienta de protección, no una vía a la ciudadanía
El TPS es un beneficio limitado que, aunque ofrece derechos importantes, no garantiza la residencia permanente ni la ciudadanía estadounidense. Los inmigrantes que gozan del TPS pueden:
- Permanecer legalmente en Estados Unidos sin riesgo de deportación.
- Obtener autorización de empleo.
- Solicitar permisos para viajar al extranjero.
Sin embargo, su continuidad depende de decisiones políticas. Cada administración presidencial puede ampliar, reducir o cancelar los beneficios, como quedó evidenciado durante la gestión de Donald Trump, cuando se intentó poner fin a esta protección para varios países, incluida Haití.
TPS para Haití recortado durante la administración Trump
A diferencia de lo ocurrido con El Salvador, Honduras, Nicaragua y Venezuela, la administración Trump recortó el TPS para ciudadanos haitianos. El programa para Haití tendrá vigencia hasta el 3 de agosto de 2025, lo que obliga a miles de inmigrantes a buscar alternativas legales para permanecer en el país.
El 20 de febrero de 2025, Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, anunció reformas que incluyen la reducción del período de protección y modificaciones en las fechas de inscripción para nuevos solicitantes. Estas medidas afectarán directamente a muchas familias haitianas que dependen del TPS como su principal herramienta de permanencia en Estados Unidos.
Documentos y requisitos para solicitar el TPS en Estados Unidos
Para tramitar el TPS, es necesario cumplir con una serie de requisitos establecidos por Uscis, entre ellos:
- Ser ciudadano de un país designado al TPS o apátrida con última residencia en dicho país.
- Haber estado presente físicamente en Estados Unidos de forma continua desde la fecha de designación.
- Residir de forma continua en Estados Unidos desde la fecha establecida.
- Presentar la solicitud durante el periodo inicial de inscripción o justificar una solicitud tardía.
- Informar cualquier salida del país, permitiéndose solo ausencias breves, inocentes y justificadas.
Actualmente, los países elegibles para el TPS incluyen:
- Afganistán
- Birmania (Myanmar)
- Camerún
- El Salvador
- Etiopía
- Haití
- Honduras
- Nepal
- Nicaragua
- Somalia
- Sudán
- Sudán del Sur
- Siria
- Ucrania
- Venezuela
- Yemen
Video recomendado
Comparte esta noticia