Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias de migración
EP 12 • 33:06
Reflexiones del evangelio
Jueves 10 de abril | "Dijo Jesús a los judíos: Les aseguro: quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre"
EP 935 • 12:33
Entrevistas ADN
Adrianzén reconoce que acciones contra criminalidad no son suficientes
EP 1818 • 34:27

Ciudadanía americana sin trámite: Joven latina cuenta cómo la obtuvo sin pedirla oficialmente

'Green Card': El formulario I-130 fue clave para que su madre iniciara el trámite que terminó beneficiándola, a pesar de haber superado los 21 años.
'Green Card': El formulario I-130 fue clave para que su madre iniciara el trámite que terminó beneficiándola, a pesar de haber superado los 21 años. | Fuente: Ilustración

Una serie de decisiones tomadas décadas atrás en su familia le permitieron obtener la residencia permanente en EE.UU. sin haberla solicitado directamente.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Sofía Quintero nunca pensó que terminaría viviendo y trabajando legalmente en Estados Unidos. Sin ascendencia estadounidense ni haber postulado directamente a una residencia, recibió la Green Card de forma casi accidental, gracias a una red de vínculos familiares que se extendió por décadas. Todo empezó en 1985, con la decisión de una tía suya de emigrar.

A través de TikTok, Quintero narró la historia que la llevó a convertirse en residente legal sin haberlo planeado. “Soy residente americana sin ningún tipo de ascendencia americana”, contó, destacando que todo comenzó con la llegada de su tía —la mayor de 12 hermanos— a EE.UU., donde se casó con un ciudadano estadounidense. Esa unión fue el primer eslabón de una cadena migratoria familiar.

Te recomendamos

El rol de su tía en una estrategia migratoria familiar

La tía de Sofía inició el proceso al pedir a su padre —el abuelo de Sofía— mediante una petición familiar. Con ese documento aprobado, el abuelo pudo extender la solicitud a varios de sus hijos solteros. Aunque la madre de Sofía no calificó en ese momento por estar casada, otro de los hermanos —que se unió al ejército estadounidense— fue quien la solicitó más adelante, permitiéndole migrar en 2007.

La madre de Sofía tardó 14 años en obtener la residencia permanente. Una vez con ella, inició la petición para sus hijas a través del formulario I-130, que permite patrocinar a familiares directos. Según las reglas, solo podían incluirse hijos menores de 21 años. Sin embargo, debido a retrasos en los procesos migratorios y a cambios en la legislación, Sofía, que ya tenía 23 años, logró ser incluida en el “paquete”.

Una entrevista y una sorpresa inesperada

En 2022, Sofía fue convocada a una entrevista migratoria. Al concluirla, recibió su pasaporte con visa aprobada, pero también, para su sorpresa, la Green Card. Todo fue posible gracias al formulario I-130 que su madre había gestionado, permitiéndole acceder al documento que hoy le otorga estabilidad laboral y familiar en Estados Unidos.

El caso de Sofía refleja cómo el sistema migratorio estadounidense permite que familiares de residentes legales obtengan la Green Card, aunque el proceso sea largo y complejo. Su experiencia también evidencia que los cambios legales y los tiempos de espera pueden, en ocasiones, jugar a favor de quienes parecen estar fuera del margen.

El Club de la Green Card

Trump sube aranceles: ¿afecta a latinos en EE.UU.?

Trump impone aranceles del 10 % a países como Perú. Te contamos cómo esta medida puede impactar a exportadores y latinos en Estados Unidos, y qué hacer ante estos cambios.

El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Comunicadora con mención en Periodismo y dos años de experiencia en noticias digitales. Actualmente, redactora de la sección USA de RPP digital, así como para el medio Capital por encargo del Grupo RPP. Me enfoco en la creación de contenido informativo sobre servicios, trámites, bonos, subsidios y programas sociales. Especialista en generar contenido evergreen para audiencias inmigrantes que buscan información útil, verídica y accesible

Tags

Lo último en Tendencias

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA