Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Municipios implementan controles para prevenir intoxicación

El objetivo de los controles es mejorar la calidad sanitaria de alimentos.
El objetivo de los controles es mejorar la calidad sanitaria de alimentos. | Fuente: Archivo

Según información del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), 2500 municipios a nivel nacional desarrollaron facultades para sanidad de alimentos. Especialista de dicha institución afirma que Escherichia coli y la Salmonella son las bacterias más comunes que intoxican a peruanos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Humberto Reyes, director del Área de Inocuidad Agroalimentaria del SENASA, informó a RPP Noticias que 250 municipalidades desarrollaron competencias a nivel nacional para controles sanitarios en mercados locales.

“(Las municipalidades) han tenido que implementar en su estructura un programa de riesgo de inocuidad alimentaria y nosotros capacitamos al personal de las municipalidades, y ellos, a la vez, capacitan a (los comerciantes de) mercados. Ahí se hace el control del manejo adecuado”, comentó Reyes del SENASA.

El objetivo del programa del SENASA es que los alimentos no se intoxiquen de diferentes maneras y no dañen la integridad de los consumidores.

“La contaminación no es solo por químicos como plaguicidas, metales pesados o toxinas, sino también (por) contaminantes microbiológicos que se contagian en el momento de la manipulación de los alimentos”, explica Humberto Reyes del SENASA.

Entre las bacterias más comunes en los alimentos encontramos a la Escherichia coli y la Salmonella.

Una de las víctimas por intoxicación en Ayacucho llega a Lima para su tratamiento.
Una de las víctimas por intoxicación en Ayacucho llega a Lima para su tratamiento. | Fuente: Ministerio de Salud

Respecto al caso de los intoxicados en Ayacucho, el funcionario público señala que “los agricultores tienen que tener conocimiento que este plaguicida tiene que estar registrado por el SENASA”.

Son tres registros los que debe tener el plaguicida, detalla Reyes. Uno del mismo SENASA, otro de DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental) que se refiere a la parte toxicológica, y la de Dirección General de Asuntos Ambientales. “Si estas tres autoridades no emiten un informe favorable, no se registra el producto”, advierte.

Son 2500 plaguicidas los que están registrados. De acuerdo a Reyes del SENASA, los lugares donde expenden los plaguicidas deben tener un asesor técnico.

Además, los productos que se denominan rojos tienen que tener la prescripción de un ingeniero agrónomo para poder comprarlo. “Es como cuando vas al doctor y te da una receta médica y recién con la receta puedes comprar una medicina en una determinada farmacia”, finalizó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Comer bien

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA