Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Ejercicios físicos diarios previenen múltiples enfermedades

¿Quiere prevenir enfermedades? ¡Haga ejercicios!
¿Quiere prevenir enfermedades? ¡Haga ejercicios! | Fuente: USIL

Relación entre la práctica de ejercicios físicos diarios y la prevención de múltiples enfermedades, será abordado en simposio internacional en Lima sobre nutrición, salud, psicología y educación.

 Actualmente,  las enfermedades crónicas no transmisibles, se constituyen  en una de las principales causas de muerte y discapacidad en países desarrollados o losn que están en vías de serlo como el caso de  Perú. Entre estas enfermedades, están las cardiovasculares, la diabetes mellitus, las enfermedades respiratorias crónicas, el cáncer, etc., las cuales están directamente relacionadas al estilo de vida, siendo el sedentarismo y/o falta de actividad física en conjunto con el tabaquismo y la dieta desequilibrada, los principales factores de riesgo responsables de su desarrollo y de casi el 60% de los fallecimientos y del 46% de las enfermedades en el mundo.

La práctica de ejercicio físico diario es un factor fundamental para prevenir múltiples enfermedades. El cuerpo humano fue creado para realizar ejercicio y con la falta de ello, se renuncia a la oportunidad de mejorar y/o conservar la salud. En general, la actividad física involucra cualquier movimiento corporal que implica gasto energético.

El ejercicio físico debe ser estructurado con la finalidad de mejorar la condición del cuerpo y obtener muchas ventajas como mejorar la capacidad cardiaca y pulmonar, incrementar el tamaño, fuerza y dureza muscular, mejorar los reflejos y la coordinación, quemar el exceso de grasa, ayudar a proteger los huesos, disminuir la depresión y lo más importante, aumentar la calidad de vida de las personas; esto se hace mucho más evidente, en el caso de las enfermedades crónicas antes mencionadas.

Esta propuesta se encuentra dentro del I simposio internacional organizado por la USIL este 13 y 14 de junio del 2016 con el objetivo de  actualizar los conocimientos sobre la importancia de la actividad física continua, para que su manejo sea útil, adecuado y eficiente, contribuyendo con el bienestar y salud, mejorando la capacidad cardiaca y pulmonar, el fortalecimiento muscular, los procesos cognitivos, adecuados hábitos de sueño y aprendizaje, “quemando” el exceso de grasa, protegiendo los huesos, disminuyendo la depresión y el riesgo asociado a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, favoreciendo la calidad de vida de las personas.


 

Expertos internacionales abordarán el tema en simposio internacional
Expertos internacionales abordarán el tema en simposio internacional | Fuente: Usil

I Simposio Internacional Actualización en Ciencias del Deporte y ejercicio: Nutrición, Salud, Psicología y Educación

 El Ejercicio es medicina; la función Vascular y la actividad física; Educación Física y deporte, beneficios del ejercicio físico en los procesos cognitivos; 
 hábitos de sueño y estilos de vida; Neurociencia, ejercicio físico y aprendizaje; la lucha contra las enfermedades crónicas con el ejercicio es medicina;  Desarrollo de un programa de ejercicio dirigida a las personas con cáncer; rendimiento físico en maratonistas nativos de altura; nutrición y actividad física en condiciones ambientales extremas; psicología del deporte, son algunos de los temas que abordarán expertos nacionales e internacionales:

- Arturo A. Arce-Esquivel (U.S.A.)

Investigación: Efecto de los programas de entrenamiento físico en la función vascular y en la exploración de la relación entre las medidas de la función vascular y la capacidad física. Mecanismos que promueven los efectos beneficiosos de la actividad física para revertir los cambios perjudiciales asociados con estados de enfermedad.

- Barbara K. Haas (U.S.A)

Investigación: Promoción de la salud para las personas con enfermedades de tipo crónico. Autoeficacia de los programas

- Devon A. Dobrosielski (U.S.A)

Investigación: Efectos del ejercicio y la dieta sobre las consecuencias cardiovasculares de las enfermedades crónicas. El Ejercicio como una contramedida eficaz para prevenir el deterioro vascular observado comúnmente en la presencia de trastornos del sueño.

- Kyle Leppert (USA)

Investigación: Promoción de programas de entrenamiento seguros y eficaces para mejorar la capacidad física basados en la adecuada investigación clínica. Experiencia en evaluaciones fisiológicas y funcionales de la salud y el rendimiento físico en estudiantes universitarios y atletas.

EXPOSITORES NACIONALES

- Dr. Luis Aguilar MendozaInvestigaciones: Mejoramiento de los procesos cognitivos mediante el control de los factores que alteran el sueño. Realiza investigaciones como la evaluación del efecto anticonvulsivo y antiepiléptico de extractos de plantas peruanas utilizadas en medicina tradicional, por un modelo de epilepsia experimental inducido por pilocarpina.

- Lic. Silvia Salinas Medina

Investigaciones: Desarrolla investigaciones en el campo clínico orientado a la búsqueda de consensos para el tratamiento de tratamiento nutricional en pacientes diabéticos, hipertensos, con cáncer y síndrome metabólico.

- Dr. Carlos Alvarado-Ortíz Ureta

 Ha sido Presidente de la Sociedad de Patología Clínica del Perú, de la cual sigue siendo miembro. Miembro Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina. Actualmente es docente de la Escuela de Post Grado del Doctorado en Nutrición de la Universidad San Ignacio de Loyola.

- Lic. José Macarlupu Bernuy

Investigaciones: Respuestas fisiológicas y fisiopatológicas a la hipoxia aguda y crónica en humanos y modelos animales a nivel cardio-respiratorio y hematológico, bajo condiciones de reposo y ejercicio físico. Patologías asociadas a la exposición crónica a la hipoxia y en particular en el Mal de Montaña Crónico o Enfermedad de Monge estudiando sus mecanismos, consecuencias y potenciales tratamientos.

- Flor de María Díaz Carranza

Investigaciones: Bases de Nutrición y Dietética en el Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, Consultoría Dietética y Nutricional Aplicada a la Alta Competencia. Investigaciones en el uso de aceites en la dieta y tratamiento de anemias y aumento de la masa muscular en deportistas.

- Mg. Jorge Moreno Peña
. Vicepresidente de la Comisión Nacional de Psicología del Deporte del Colegio de Psicólogos del Perú.

Informes: 317-1000, ANEXOS 3493, 3142.

 

Tags

Lo último en Cuerpo y Alma

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA