Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Adictos al tabaco llegan a 200 mil en el Perú, según experto

Alrededor de 5 millones de personas mayores de 18 años son fumadoras de tabaco y que alrededor de 200 mil de ellas se han vuelto adictos consumiendo hasta 5 cajetillas diarias, alerta experto del INEN.

Nueve millones 406 mil 921 habitantes, lo que representa aproximadamente un tercio de la población peruana, ha tenido contacto con el cigarrillo alguna vez en su vida, sostuvo el doctor Edgar Amorín Kajatt, presidente del Comité de Lucha Antitabáquica del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (COLAT INEN).

También señaló que alrededor de 5 millones de personas mayores de 18 años son fumadoras de tabaco y que alrededor de 200 mil de ellas se han vuelto adictos consumiendo hasta 5 cajetillas diarias.

En ese sentido, señaló que el Estado, a través del Programa Piloto de Cesación de Tabaquismo del INEN, brinda atención especializada para ayudar a los nicotinómanos con cáncer y a quienes quieren dejar de fumar.

“Los adictos al tabaco son personas enfermas tienen compromiso psicológico y emocional y necesitan tratarse con ayuda profesional porque de forma voluntaria no van a dejar el vicio”, refirió, al explicar que el tabaquismo también enferma al corazón, las arterias, el páncreas e intestinos, entre otros órganos.

Es responsable (el tabaco)  de más de 16 tipos de cáncer, siendo el más común el de pulmón”, dijo.

El proceso terapéutico para dejar de fumar tiene tres etapas: La primera dura un mes y se conoce como Fase de Agresión, porque el paciente atraviesa una etapa de shock.

Se detecta mediante un test que indica si es eutrófico o no, es decir, si tiene una reacción normal frente al tabaquismo, o si sufre de alguna patología como la esquizofrenia o tiene una desviación de carácter psicológico. En estos casos la primera atención se deriva al psiquiatra.

Esa prueba permite establecer si el  paciente está en primera fase y seguro que no abandonará la terapia. Si continúa, pasa a la segunda etapa que dura dos meses más. “Si logró estar sin fumar en el primer trimestre, significa que llegará al año; y si pasa esa valla, el porcentaje de recaída es casi nulo”, afirmó.

Asimismo, indicó que el primer mes es clave para definir si el paciente seguirá o abandonará el tratamiento. “Es la etapa más difícil. Genera angustia y tristeza como pasa en el duelo. También hay disturbio funcional orgánico, taquicardia, sudoración y síndrome de abstinencia.

Pero eso se logra manejar con apoyo médico”, añadió. En algunos casos podrían necesitar dosis de nicotina, que se le administrará, dependiendo del caso, a través del parche transdérmico, chicle, caramelo, entre otros.

Renzo Alvarez

Renzo Alvarez Redactor / Periodista

Egresado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad San Martín de Porres. Ejerce como redactor del equipo digital de RPP Noticias, desarrollando informes y entrevistas sobre entretenimiento, música y cultura. Ha trabajado en otros medios como productor de contenidos en Radio Felicidad, Oxígeno y Studio 92. También en Salserísimo Perú como editor web y creador de contenidos para plataformas digitales.

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA