Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP33 | T7 | Volver al futuro: elecciones 2026
EP 33 • 25:05
Entrevistas ADN
Hoy celebramos "El Día del Queso Peruano"
EP 1674 • 10:36
Nutriagenda
EP30 | ¡Ojo con los envases que utilizas para la lonchera!
EP 30 • 40:22

Se busca reparar pulmones donados para realizar trasplantes

Wikimedia Commons (CC)
Wikimedia Commons (CC)

Estos pulmones darán esperanza a los pacientes afectados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), dolencia que padecen 65 millones de personas en todo el mundo.

Científicos estadounidenses intentan probar en humanos una nueva técnica para aprovechar pulmones donados que en un principio no son aptos para el trasplante directo, informa hoy la revista científica "Nature".

Los pulmones del futuro estarán hechos de colágeno o caucho de silicona, y serán diseñados a partir de órganos donados despojados de sus células originales.

Estos pulmones, reparados en un laboratorio, darán esperanza a los pacientes afectados de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), una dolencia incurable que causa graves problemas respiratorios y que padecen 65 millones de personas en todo el mundo.

De ellos, sólo unos pocos miles reciben un trasplante que les salva la vida, ya que la mayoría de los pulmones que se donan cada año están dañados y no son aptos para trasplantar directamente.

Esta técnica, que exponen en "Nature" la investigadora Sarah Gilpin y el cirujano cardiotorácico Harald Ott, del Hospital General de Massachusetts (Boston, EEUU), podría hacer reutilizables algunos de estos pulmones humanos donados en mal estado.

Gilpin y Ott tratan de despojar a dos de estos órganos de sus células y material genético originales, para a continuación rellenarlos con células madre del paciente, que se diferenciarán en varios tipos y repararán los tejidos dañados.

Ott ya ha conseguido que un par de pulmones bioartificiales a los que aplicó esta técnica funcionen en ratas vivas, y ahora ambos científicos esperan extrapolar su idea a los humanos.

Si tienen éxito, estos pulmones ofrecerían una ventaja adicional: serían mejor aceptados por el sistema inmunológico del paciente que los reciba, en comparación con aquellos trasplantados directamente de un donante, y no habría necesidad de recetarle fármacos inmunodepresores de por vida.

Sin embargo, Gilpin reconoce que aún falta mucho para que esta técnica pueda aplicarse en humanos, ya que aún se encuentran en la primera fase, consistente en eliminar las células de los pulmones humanos.

EFE

Tags

Lo último en Expertos

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA