10 molestos síntomas que no suponen ninguna enfermedad
Defecar de miedo. Los esfínteres se relajan como consecuencia de un estado de alerta que limita la función del recto: contener las heces. |
Fuente: Getty Images
Escalofrío. Lo caracteriza la sensación de frío, palidez cutánea o “piel de gallina”. |
Fuente: Getty Images
Somnolencia. Es una alteración del reloj biológico que puede ser consecuencia del estrés, la hipotensión o por determinados medicamentos. Se recomienda buscar una distracción cuando se tenga la conciencia de que va a producirse, ponerse en pie, abrir los ojos o beber agua, entre otras. |
Fuente: Getty Images
Quedarse en blanco. Ocurre que en momentos de gran tensión emocional se tienda a olvidar información que antes se había memorizado. Esta situación puede durar hasta 90 minutos, por lo que el consejo es relajarse y tratar de canalizar el estrés. |
Fuente: Getty Images
Estornudo. Las alergias pueden ser algunas de las desencadenantes. Un pellizco en el labio superior o en la punta de la nariz, son algunas formas de frenar el estornudo, aunque la eficacia depende de cada persona. |
Fuente: Getty Images
Tos nerviosa. Se debe a la contracción de la cavidad torácica y que impide que podamos hablar clara y fluidamente. Puede ayudar el beber líquidos o evitar el tabaco. |
Fuente: Getty Images
Cefalea tensional. El dolor se presenta en la parte superior de la cabeza y en el cuero cabelludo, normalmente ocurre en momentos de tensión o estrés. Para prevenir este malestar son buenos los ejercicios de relajación, pero de no surtir efecto lo mejor es acudir al médico. |
Fuente: Getty Images
Bostezo. Se estima que a lo largo de la vida bostezamos alrededor de 250.000 veces. Este movimiento respiratorio automático se puede evitar al inspirar fuerte por las fosas nasales. |
Fuente: Getty Images
Ruido de tripas. Aunque son realmente molestos, son muy normales. Se producen por los movimientos de líquidos y gases dentro del tubo digestivo. |
Fuente: Getty Images
La taquicardia sinusal. El estrés puede hacer que nuestro corazón supere los 100 latidos por minuto, aunque este ritmo cardíaco se estabiliza por sí solo. |
Fuente: Getty Images
Las emociones que experimenta el ser humano y su carga genética, pueden ser la razón detrás de la presencia de algunos comportamientos fisiológicos incontrolables e involuntarios.
El catedrático en medicina Manuel Díaz-Rubio, autor del libro “Los síntomas que todos padecemos”, en entrevista a Efesalud explicó 10 de esos comportamientos tan cotidianos como molestos, aunque explicó que en algunos casos el conocer cómo y cuándo se producen, pueden ser prevenibles.
“Con la parte cortical del cerebro vemos una cosa, la procesamos y damos una respuesta, pero hay otra parte que no podemos evitar”, sostiene el también presidente de Honor de la Real Academia Nacional de Medicina de España.