Buscar

¿Cómo identificar las alergias y tratarlas correctamente?

Conoce aquí cómo identificar una alergia.
Conoce aquí cómo identificar una alergia. | Fuente: Unsplash

El doctor Edgar Matos, alergólogo, explicó en RPP las principales estrategias para diagnosticar y tratar las alergias, desde pruebas cutáneas y análisis de sangre hasta la inmunoterapia, un tratamiento que ayuda a los pacientes a desarrollar tolerancia a los alérgenos. También abordó la prevención en niños, la diferencia entre alergias e intolerancias alimentarias y la importancia de acudir a un especialista para un diagnóstico adecuado.

00:00 · 23:00

El doctor Edgar Matos, alergólogo e inmunólogo, abordó en RPP sobre las alergias, enfatizando en su naturaleza biológica, así como emocional.

"Cuando una persona es alérgica es porque esta persona ya ha tenido una predisposición se dice genética, es decir, o mamá o papá o alguien en la familia tiene esa condición. Entonces, la persona cuando tiene un contacto, un alergeno, incrementa una respuesta exagerada a esta reacción [alergia]", declaró en Encendidos de RPP.

Entonces, este paciente, ante pequeños estímulos que para otras personas puede ser normal, "se exaspera su cuadro", eso se relaciona con la condición nata. 

Desde el lado emocional, el doctor relacionó los casos de estrés y preocupación, que, aseguró, "ya de por sí es alérgica" y, por lo tanto, "existen algún tipo de mediadores, sustancias químicas que podrían incrementar más esta molestia".

Edgar Matos hizo énfasis a la denominada "marcha atópica", donde los síntomas alérgicos pueden progresar a lo largo de la vida del paciente desde problemas en la piel en la niñez hasta complicaciones respiratorias en la adultez. 

"La alergia, como una entidad, es única, no va a afectar a todo el organismo, pero va a depender dónde está más su localización. Es por eso que nosotros hablamos de lo que se llama la marcha atópica. Todo paciente, desde pequeño, siempre va a desencadenar problemas en la piel. Luego en el tiempo va creciendo y ya manifiesta algún tipo de problemas respiratorios (Estornudos frecuentes, congestión nasal, dolor con la boquita abierta, ronca). Y en el tiempo [aparecen] problemas más respiratorios como tos exigente y broncoespasmo. Es decir, es el paciente alérgico que está manifestando en diferentes etapas, síntomas que van a la piel, a la nariz, al pulmón. Entonces eso llamamos la marcha atópica o la marcha alérgica que lo va a hacer todo paciente que tiene esta condición", enfatizó en Encendidos de RPP.

Asimismo, sostuvo que cada tipo de alérgeno puede producir reacciones específicas, implicando la necesidad de un diagnóstico cuidadoso y un tratamiento adecuado.

También respondió sobre el caso de alergía a los perros, en donde sostuvo que lo más común son los ácaros, en donde al acariciar a la mascota con nuestra piel, el ácaro se alimenta de piel exfoliada o piel muerta.

"Esa piel que le hemos dejado en la mascota, va el ácaro y empieza a alimentarse de la piel. Entonces, la siguiente vez que cogemos a la mascota, inspiramos, pero no tanto es el pelaje de la mascota. Es el ácaro que está encima de la mascota. Y pensamos que es el perro", mencionó.

Por otro lado, el doctor sostuvo que las alergias no son un fenómeno uniforme, sino que varían en su manifestación -desde alergias respiratorias, que se presentan a través de síntomas como estornudos y congestión, hasta reacciones cutáneas en forma de urticaria-.

Por ello, cada paciente puede experimentar diferentes formas de respuesta, como aquellos que son intolerantes a ciertos alimentos como los mariscos.

"En las alergias alimentarias tenemos un paciente que por algún motivo su organismo reconoció a este alimento como extraño por algún motivo. ¿Y qué hace? Forma un anticuerpo contra este alimento. Pero también existe otro grupo de pacientes que no necesariamente forman un anticuerpo con este paciente. Sino, se sensibilizan de otra manera. Pero al final, los dos pacientes hacen una alergia alimentaria. ¿Dónde está la diferencia? El paciente que tiene formado el anticuerpo es el paciente que va a tomar más tiempo en mejorar. Casi no mejora en el tiempo. En cambio, el que no tiene, entre segundo año o tercer año, empieza a mejorar rápidamente", puntualizó Edgar Matos en RPP.

Por ello, hizo énfasis en la importancia de realizar pruebas precisas y personalizadas para confirmar alergias verdaderas para evitar malentendidos y tratamientos innecesarios.

"Es importantísimo la historia clínica. Pero si yo tengo un paciente que hace una reacción aparentemente de alergia al marisco, ¿podría ser el medicamento? Podría ser. Ahí es que primero es hacer una historia clínica adecuada. Y segundo, hay dos tipos de pruebas para poder definir si realmente es una alergia al medicamento. Uno es la prueba de provocación, yo le provoco al paciente dándole el medicamento en forma gradual, seis a ocho horas. Y hay otro tipo de pruebas ahora, que es en sangre, que no es inmasiva. El test de activación a basófilos. Le tomo la muestra de sangre y en la sangre busco la presencia del anticuerpo específico para el medicamento. ¿Sale positivo? Alergia", señaló el doctor Edgar Matos.

Espacio Vital

Cómo funciona el sistema de salud en el Perú: quién manda, quién paga y quién te atiende

¿Sabes quién financia tu atención médica o a quién reclamar cuando algo no funciona? El Dr. Elmer Huerta conversa con el Dr. Alfredo Sobrevilla Ricci, gerente general de la Asociación Peruana de Entidades Prestadoras de Salud, para explicar la estructura del sistema de salud peruano: quién dicta las reglas, quién paga los servicios y quién los brinda.

Espacio Vital
Espacio Vital
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA