Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, comenta la situación del continente del que no se ha hablado mucho: África.
Este jueves 11 de junio, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que la pandemia causada por la COVID-19 "se está acelerando" en África. El continenete registra mas de 200 mil casos. Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, comentó cómo va el avance del nuevo coronavirus en el continente africano.
"El Perú- hata hoy- ha llegado a los 214 mil contagios de la enfermedad. África tiene 217 mil en todo el continente. En fallecidos, Perú tiene 6109 y África, 5800. Eso nos da a entender o que África está completamente libre de la enfermedad hata ahora o que hay un subregistro impresionante y no se está haciendo nada en África: ni pruebas ni registro ni nada y la enfermedad está avanzando sin que nadie se de cuenta", comenta.
África tiene el problema de que su sistema de salud es uno de los menos desarrollados de todo el mundo. "En África, como en nuestro país, proporciones enormes de poblaciones no tienen agua, no saben cómo lavarse las manos, no tienen dónde lavarse las manos, los países no han reforzado sus sistemas de salud, no hacen pruebas. La situación va por ese lado: que todo está subregistrado", menciona.
"En 41 países de África hay 2000 ventiladores para todos y 10 países no tienen ninguno. A fines del mes pasado ya se tenía, por esfuerzos de organizaciones sin fines de lucro, que en más del 50% de los países ya tenían transmisión comunitaria del nuevo coronavirus. Obviamente no se está registrando nada. Lo que sí es enorme en África son las fake news, por ejemplo lo del 5G", finaliza.
QUÉDATE EN CASA
El distanciamiento social y el uso de mascarillas son herramientas claves para frenar el avance en el contagio del nuevo coronavirus. De acuerdo con la escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, la COVID- 19 se propaga a través de las gotas de saliva que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. Es decir, si frenamos nuestro movimiento innecesario en las calles, mantenemos una distancia mínima de uno o dos metros, usamos mascarillas y nos lavamos constante y correctamente las manos (al menos durante 20 segundos), el virus también se detendrá.
Los especialistas en salud pública explican que se debe mantener una distancia mínima de dos metros entre persona y persona para evitar la infección, además de eliminar por completo cualquier tipo de aglomeración. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) explican que, siendo realistas, si no se acata el distanciamiento social, el uso de mascarillas y el lavado de manos, la afluencia de pacientes en unidades de cuidados intensivos colapsarán el sistema de salud en el Perú.
Salud
Elmer Huerta, Consejero Médico de RPP Noticias y especialista en salud pública, comenta la situación del continente del que no se ha hablado mucho: África.
Comparte esta noticia
Siguenos en