Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 21 de agosto | (San Pío X) - "El banquete nupcial está preparado, pero los invitados no eran dignos de él. Salgan a los cruces de los caminos e inviten a todos los que encuentren"
EP 1054 • 12:03
Informes RPP
Informes RPP
De promesa a producción: el largo viaje de un proyecto minero en el Perú
EP 1321 • 04:17
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP208 | INFORMES | Trece congresistas habrían vulnerado la neutralidad, según informes de Fiscalización
EP 208 • 07:12

Dermatomiositis: La enfermedad que le quitó la voz y la vida a la cantante María Callas

Maria Callas es considerada una de las mejores cantantes de ópera del siglo XX.
Maria Callas es considerada una de las mejores cantantes de ópera del siglo XX. | Fuente: EFE / END | Fotógrafo: -

Investigaciones científicas desmienten la creencia popular sobre el suicidio de la cantante estadounidense de origen griego. La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria que debilita los músculos y originó un paro cardíaco que mató a la cantante de ópera.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La cantante estadounidense de origen griego María Callas, reconocida por su interpretación inigualable del estilo bel canto, ha demostrado que aún sigue vigente a pesar de los años no solo por su voz melodiosa y aguda, sino porque hasta su historia clínica sirvió a la ciencia médica para desmentir que no falleció por un suicidio, que es lo que se cree a nivel popular, sino por un paro cardíaco causado por una enfermedad tan extraña como su talento.

El Consejero Médico de RPP Noticias, Elmer Huerta, explicó en el programa La Rotativa del Aire que la dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria que tiene como principal efecto el debilitamiento de los músculos, incluso los de las cuerdas vocales.

Huerta agrega que, en el año 2002, el médico Mario Giacovazzo del Hospital Policlínico de Roma, quien había atendido a María Callas en 1975 y estaba cansado del mito del suicidio de la cantante de ópera, rompió su silencio profesional. El profesional médico dijo que en 1975 él había diagnosticado la enfermedad de la dermatomiositis en Callas.

El rompimiento de María Callas con Aristóteles Onassis la sumió en una depresión profunda.
El rompimiento de María Callas con Aristóteles Onassis la sumió en una depresión profunda. | Fuente: EFE/MG

En diciembre del 2010, el otorrinolaringólogo especializado en foniatría, Franco Fusi y el foniatra, Nico Paulillo, presentaron otra investigación científica en la Universidad de Boloña que apoyó el diagnóstico de Giacovazzo. Los especialistas analizaron las grabaciones de Callas en los años 50 y demostraron que “efectivamente, los músculos de sus cuerdas vocales no eran parejos durante esos años y eso podía explicarse por la dermatomiositis”, explica Huerta.

De esta forma se rompió el mito de su suicidio, un 16 de setiembre de 1977, por la depresión causada a partir de su rompimiento amoroso con el magnate de la industria naviera Aristóteles Onassis.

Además, los estudios médicos recientes también explican la causa de que María Callas perdiera su voz particular a mediados de los años 50, que incluso le hizo pasar un momento incómodo durante su interpretación frente al entonces presidente de Italia, Giovanni Gronchi.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA