Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Desarrollan tratamiento contra ceguera con células madre embrionarias

Avance científico con células madre embrionarias para la cura de enfermedad ocular que podria implementarse en Reino Unido antes del 2015 presenta cuestionamientos éticos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
Científicos británicos han desarrollado el primer tratamiento mundial contra la causa más común de ceguera -la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)- a partir del uso de células madre, que se podría empezar a aplicar antes de 2015.

El tratamiento es obra de oftalmólogos del University College London (UCL) y del hospital Moorfields de Londres, y consiste en reemplazar la capa de células oculares que han sufrido un proceso degenerativo a causa de la edad por células nuevas obtenidas a partir de la manipulación de células madre embrionarias.

La DMAE es una enfermedad del ojo ocasionada por degeneración, daños o deterioro de la mácula, una capa amarillenta de tejido sensible a la luz que se encuentra en el centro de la retina y que proporciona la agudeza visual que permite al ojo percibir detalles.

El tabaquismo, la edad avanzada, antecedentes familiares, el alto nivel de colesterol en la sangre y la hipertensión arterial son los factores que más habitualmente derivan en DMAE, un problema que padecen unas 30 millones de personas en todo el mundo.

Uno de cada 10 afectados termina sufriendo una ceguera absoluta.

El profesor Peter Coffey, del Instituto Oftalmológico de la UCL, manifestó que un cuarto de la población mayor de 65 años sufre distintos grados de DMAE y aseguró que las pruebas realizadas hasta ahora en el laboratorio han arrojado un resultado satisfactorio.

"Hay una capa de células en la parte posterior del ojo que son el soporte de la parte del ojo que ve, la retina. Esa capa de células empieza a degenerarse y muere, y el resultado es que la persona se queda ciega porque la parte de la retina que nos ayuda a ver ya no tiene el respaldo que necesita", explicó el científico.

"Lo que estamos estudiando es si podemos volver a poner células para regenerar esa capa", añadió el profesor Coffey.

Los científicos de UCL y del hospital Moorfields esperan realizar las primeras pruebas a partir de 2011, una vez que reciban la autorización de las autoridades médicas del Reino Unido.

RNIB, asociación de ayuda a las personas con minusvalías visuales, mostró su satisfacción por el tratamiento y destacó que "supone una esperanza para decenas de miles de personas".

En declaraciones al diario "The Daily Telegraph", el director ejecutivo de la Sociedad de Dolencias Maculares, Tom Bremridge, manifestó que este "es un paso de gigante para los pacientes" y celebró que haya ideas y financiación para este proyecto. EFE

Importante debate ético

Sinembargo, la investigación sobre las células madre embrionarias ha despertado un debate en la comunidad científica internacional sobre la licitud ética de eliminar embriones humanos con fines experimentales.

Según Aciprensa, las células madre embrionarias están contenidas en los embriones humanos de sólo días de concebidos. A este tipo de células se les llama pluripotenciales porque pueden convertirse en prácticamente cualquier órgano y permiten al embrión desarrollarse y convertirse en un cuerpo totalmente formado. Cada blastocisto o blástula, es decir un embrión de cinco días de concebido, es una esfera hueca formada por alrededor de 100 células.

Los científicos obtienen células estaminales embrionarias de los embriones que desechan las clínicas de fertilidad como parte de las técnicas de fertilización in vitro o "bebé probeta". Sin embargo, han surgido grupos de científicos que a utilizando fondos privados, se dedican a producir embriones con el único fin de extraerles las células estaminales, destruyéndolos.

A diferencia de las células madre que provienen de embriones, no hay problrema ético en utilizar las células madre de la placenta y el cordón umbilical. Además, hay experimentos con células estaminales de la médula ósea que han logrado éxito. Éstas células son obtenidas de niños o personas adultas que tampoco hay un probelam ético en utilizarlas.

LO cierto es que muchos científicos insisten en usar células madre embrionarias, porque en el embrión las células estaminales son más abundantes y en teoría, más versátiles. Sin embargo, su uso supone la muerte de embriones.

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA