En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, RPP conversó con Cynthia Marilyn Pérez, quien contó su historia de superación tras ser diagnosticada con cáncer de mama en estadio 3, así como el apoyo emocional de su familia y la percepción de la sociedad a los pacientes con cáncer.
En el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, RPP conversó con Cynthia Sofía Marilyn Pérez Carabajal (32 años), quien logró superar el cáncer de mama de estadio 3.
Ella recordó que, al recibir la noticia de su diagnostico, "fue chocante" por el futuro de su familia, sobre todo de sus hijos.
"Afrontar la enfermad no es solamente para el paciente. Es un acompañamiento constante, es un sufrimiento constante. Yo como mamá, que le diagnostiquen un proceso tan difícil a mi hijo, a mi hija, debe ser como si a uno mismo le dijeran que uno tiene eso [cáncer]", declaró en RPP.
En esa línea, mencionó que su soporte principal fue el apoyo de su familia, padres, hijos y esposo, en donde uno de sus pequeños le pedía a Dios que no se vaya para seguir compartiendo momentos.
"Tuve pilares muy importante, comenzando con mi mamá, que siempre era como que todo tiene un tope. Mi papá, siempre pendiente de mis estados de ánimo. Mi hermano, que nunca me dejaba. Creo que tengo al hermano del mundo. Mi esposo, que fue clave fundamental también. No poder levantarte para poder ir a cualquier sitio de tu casa era como que una preocupación constante también de mi esposo, porque yo estaba débil. Los más pequeños, Alejandro, en plena adolescencia... Yo sé que fue muy chocante para él. Sé lo difícil que fue que yo no esté con él todo el tiempo. Y a mi pequeñito, con cinco años o cuatro años, pidiéndole a Dios 'de que no se lleve a mamá'. Ellos fueron mis pilares y también la familia de mi esposo, siempre me acompañó en todo momento", narró.
La cuestión social sobre la percepción a los pacientes con cáncer
Otro detalle que compartió Cynthia es el rol que cumple la sociedad con los pacientes con cáncer, ya que - dijo - muchas veces se culpa a los pacientes.
"A veces nos afrontamos a una sociedad en e donde el paciente con cáncer tiene la culpa. Siempre nos dicen que has tenido que hacer algo, por eso te vino el cáncer. O sea, ¿uno es culpable de que le den cáncer?", señaló en RPP.
"Todos los días es un trabajo constante y ser conscientes de cada palabra que dicen al paciente oncológico. Sabemos que a veces queremos matar a todo el mundo que está a nuestro alrededor porque simplemente no tenemos paciencia. Pero también, por otro lado, hay que ver de que hay siempre un para qué. O sea, no siempre cuestionarnos el por qué, por qué a nosotros, sino para qué, cuál es la finalidad. Porque el cáncer también nos cambia como personas. Totalmente. No somos las mismas de antes. Y eso hay que validarlo también", añadió.
La compañía como soporte social
La doctora Lourdes Ruda, psicóloga clínica especializa en psicooncología, destacó el acompañamiento familiar que recibió Cynthia durante su proceso para superar el cáncer de mama, ya que el soporte social es uno de "los grandes pilares y fortalezas para que el paciente salga adelante".
"Al familiar, yo siempre cuando los atiendo, les digo: 'Necesito atenderte por dos motivos: uno es por conveniencia porque necesito que estés bien acompañar a la persona que aparentemente es el protagonista del cáncer, en términos de ser paciente. Pero psicológicamente hablando se asume que toda la familia es paciente porque está impactada por la enfermedad desde distintos ángulos", mencionó en RPP.
La doctora relacionó la situación social respecto a la percepción sobre un paciente con cáncer, entre aquellos que buscan el optimismo para superar la enfermedad y quienes sienten el miedo "con la posibilidad de la muerte".
Por ello, destacó que el trabajo central de una persona que podría estar próxima a morir "va por la línea de generar una síntesis vital de qué cosa ha sido su vida".