Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Dolor crónico es causado por genes reprogramados, revela estudio

Foto: RPP
Foto: RPP

Quienes sufren ese problema desconocen su origen y en la mayoría de casos no responden a los tratamientos disponibles. Sólo en EEUU el problema afecta a 50 millones de personas.

El dolor crónico que sufren muchas personas puede deberse a una "reprogramación" de unos 2.000 genes del sistema nervioso periférico, reveló un estudio publicado por la revista Genome
Research.

Quienes sufren ese problema generalmente desconocen su origen y en la mayoría de casos no responden a los tratamientos disponibles. Eso significa un duro golpe a su calidad de vida y un aumento de los costos de atención médica.

Según los Institutos Nacionales de la Salud, sólo en Estados Unidos el dolor crónico y de origen desconocido afecta a unos 50 millones de personas con un costo de 100.000 millones de dólares para el sistema de la salud, tiempo de trabajo perdido y otros problemas de impacto económico.

Pero, según los científicos de la Clínica Mayo que realizaron el estudio, sus resultados podrían conducir a lo que califican como "una terapia de transcripción" con fármacos analgésicos para corregir la actividad de genes específicos.

Los investigadores, que utilizaron avanzados modelos informáticos, analizaron miles de secciones del genoma hasta llegar a los genes periféricos.

Según Andreas Beutler, oncólogo de la Clínica Mayo y autor principal del estudio, el nuevo procedimiento de investigación tiene mayor sensibilidad, ofrece un campo más dinámico y una distribución genética más objetiva en comparación con otros métodos.

Además, puede constituir la base para un nuevo enfoque destinado a resolver una amplia gama de problemas que existen en la investigación neurológica, añadió.

EFE

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA