Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Educación en el Perú no garantiza el desarrollo del cerebro, afirman

Una de las formas de adquirir un conocimiento es utilizando las vías multisensoriales y dentro de los centros de educación infantil esto es lo que menos se hace, advirtió experta.

Desde hace 17 años la fundación norteamericana Dana Alliance viene impulsando la Semana del Cerebro con el fin de concienciar a la sociedad sobre la importancia de las investigaciones sobre el sistema nervioso y determinar las causas de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas.

Esta campaña se celebra conjuntamente en diversos países del mundo, incluido el Perú, que este año se sumó a las actividades para la difusión de los conocimientos sobre el cerebro. Así lo manifestó en RPP Noticias Anna Lucía Campos, directora General del Centro Iberoamericano de Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano.

"Desde antes el Perú estaba interesado en conocer el funcionamiento del cerebro con las trepanaciones craneanas de las culturas prehispánicas. Pero ahora con las neuroimágenes, que son técnicas no invasivas, podemos entender al cerebro en funcionamiento", manifestó.

Gracias a estas investigaciones, la experta indicó que se ha podido entender el proceso de las enfermedades más comunes que afectan al cerebro; como el Alzheimer, el Parkinson, el autismo, la ansiedad o el síndrome de pánico, las cuales tienen mucho que ver con la alimentación y las horas adecuadas de sueño.

"Algo que nos llama mucho la atención en el campo de la educación es el desconocimiento que hay sobre el funcionamiento del cerebro y de las pequeñas conductas que se pueden notar e indican, de alguna forma, que algo no anda bien", comentó.

Para la experta, muchas veces dentro de los centros educativos la propuesta de llegar al conocimiento está desde una línea cognitiva. "Sabemos, como decía Aristóteles, que no hay nada en el cerebro que no haya entrado por los sentidos".

"Una de las formas de adquirir un conocimiento es utilizando las vías multisensoriales y dentro de los centros de educación infantil lo que menos se hace es una educación multisensorial, esto es importante porque el niño aprende tocando, experimentando y descubriendo" expesó.

Campos señaló que en nuestro país no se viene aplicando una política de salud que garantice y permita el desarrollo del cerebro, sobre todo en los niños. Lo que sí existe es una preocupación que ha sido manifestada por diversos grupos, los cuales preparan a los docentes.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA