Diabetes e hipertensión arterial son las principales causas de esta dolencia
Se estima que en nuestro país cada año fallece el 20% de los pacientes con enfermedad renal crónica terminal (insuficiencia renal terminal) que están en tratamiento de diálisis, dijo el Dr. Pedro Castillo Rodríguez, vicepresidente de
Agregó que en el Perú la mayoría de los pacientes en etapa terminal que no tienen seguro social y que pertenecen al 75% de la población nacional , a pesar de tener la indicación para ingresar a terapia de sustitución (diálisis o transplante de riñón), no pueden acceder a ello por falta de recursos económicos y/o donantes de órganos, y por lo tanto carecen de posibilidades de sobrevivir.
"Por ser una dolencia silenciosa
En el Perú sólo a nivel del seguro social (EsSalud) anualmente un promedio de 1,200 pacientes inician terapia de diálisis. De esta cifra más del 80% ingresa a hemodiálisis y el porcentaje restante va a diálisis peritoneal.
La esperanza de vida en pacientes con ERC es variable. En las etapas prediálisis , al igual que cuando ya el paciente está en diálisis, el principal factor de mortalidad es la enfermedad cardiovascular (infarto cardiaco o derrame cerebrovascular). En la etapa de insuficiencia renal terminal, si el paciente no tiene acceso a diálisis o transplante renal fallece irremediablemente.
Esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años debido principalmente a problemas de diabetes e hipertensión arterial (presión alta), pero también se da en niños por causas urológicas o glomerulonefritis (inflamación del glomérulo).
A pesar de que esta dolencia puede ser detectada precozmente con un simple examen de orina y sangre, sin embargo, según estudios realizados en el extranjero en el mundo una de cada 10 personas adultas tiene algún grado de enfermedad renal crónica y por ello es considerada en la actualidad como un problema de salud pública a nivel mundial.
Es necesario precisar que debido al incremento mundial de los casos de hipertensión arterial y diabetes la enfermedad renal crónica también está en aumento en todo el mundo.
Ante el panorama descrito líneas arriba el Dr. Castillo manifestó que la población en general y las autoridades de salud deben tener presente que cuando esta dolencia es detectada tempranamente puede ser manejada con un régimen higiénico dietético estricto y con medicamentos, lo cual permite que el avance de la enfermedad sea lento o se detenga y, sobretodo, evita la aparición de complicaciones como: enfermedades cardiovasculares (principal causa de mortalidad en estos pacientes), anemia crónica, enfermedad ósea renal y susceptibilidad a infecciones incrementada.
Por ello ÂÂdijo- es importante la detección precoz en la población que tiene uno o más factores de riesgo para presentar esta dolencia como son : diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, glomerulonefritis, uso crónico de antiinflamatorios, cálculos de las vías urinarias, ser mayor de 60 años de edad, y antecedentes de familiares con diabetes, hipertensión arterial o enfermedades renales.
En tal sentido
El médico nefrólogo debe evaluar a todo paciente con factores de riesgo para enfermedad renal crónica a fin de detectar si tiene algún grado de insuficiencia renal..
Video recomendado
Comparte esta noticia