Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Cédula Electoral Podría Reducirse a 37 Opciones con Inscripción de Alianzas
EP 1855 • 16:09
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04

El 6% de los brasileños viven en favelas

EFE
EFE

Pobladores suelen tener condiciones insalubres y un deficit de los servicios básicos, informó el Gobierno brasileño.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 6 % de los brasileños, 11,4 millones de personas, vive en favelas o en asentamientos irregulares que suelen tener condiciones insalubres y un acceso deficitario a los servicios básicos, informó el Gobierno de ese país.

En todo Brasil se contabilizaron 3,22 millones de chabolas o tugurios repartidos en 6.329 barriadas, que en su mayoría se concentra en los principales núcleos urbanos del país, según datos del censo de 2010 divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La región metropolitana de Sao Paulo, la más populosa de Brasil, tiene 2,16 millones de personas viviendo en favelas, el 11% de su población. En el área metropolitana de Río de Janeiro, la segunda ciudad del país, 1,7 millones de personas viven en cerca de mil favelas, lo que supone el 14,4 de la población carioca.

En Belén, capital del estado amazónico de Pará, el 53,9% de la población (1,1 millones de habitantes) reside en viviendas en condiciones irregulares.

El IBGE señaló que estos asentamientos suelen ocupar áreas poco propicias para la urbanización, como los abruptos cerros de Río de Janeiro, o zonas como manglares, valles y riberas de ríos que suelen sufrir inundaciones.

El 32,7% de las favelas carece de conexión a la red de alcantarillado, el 11,7% no tiene acceso al agua potable y el 27,5% no dispone de electricidad, según los datos del censo.

Las favelas más antiguas surgieron a finales del siglo XIX en Río de Janeiro, entonces capital de Brasil, y después se extendieron por las principales ciudades de todo el país.

El IBGE constató que cerca de la mitad de las favelas se concentra en el sureste de Brasil, donde el proceso de industrialización de las últimas décadas exigió la migración trabajadores de la empobrecida región noreste.

Parte de estos trabajadores, sin condiciones de pagar alquileres, se acomodaron en viviendas irregulares, a veces construidas con sus propias manos, en terrenos de difícil acceso o insalubres, que se han transformado en barrios populosos de hasta cerca de 100.000 habitantes, como es el caso de la favela Rocinha de Río de Janeiro.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Salud

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA