Investigación favorecerá la búsqueda de compuestos químicos que alteran el proceso del envejecimiento humano.
El reconocido Dr. Juan Carlos Izpisúa en conjunto con Científicos de EE.UU. y España han desarrollado un modelo celular para el estudio en el laboratorio del envejecimiento humano, tras rejuvenecer el núcleo de las células de enfermos con un síndrome muy raro de envejecimiento precoz cuyo promedio máximo de vida es de 15 años.
La investigación, que se publica en el último número de la revista "Nature", favorecerá la búsqueda de compuestos químicos para alterar el proceso del envejecimiento humano, así como una mayor comprensión de las enfermedades cardiovasculares.
La extrema complejidad del proceso de envejecimiento y las patologías asociadas al mismo han supuesto desde siempre insalvables barreras para su estudio que ahora podrían empezar a derribarse.
También puede dar esperanzas de curación en el futuro a los enfermos con el síndrome de envejecimiento prematuro Hutchinson-Gilford, que sufren en plena infancia patologías asociadas a la vejez como la arteriosclerosis, la trombosis o ataques de corazón.
Es la primera vez que los científicos consiguen desarrollar un modelo celular humano "in vitro" para estudiar el envejecimiento, ya que hasta el momento, se disponía sólo de modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón.
La investigación ha logrado la regresión de células enfermas de estos pacientes a un estado embrionario, con la supresión reversible del gen de la progerina por reprogramación, y su posterior reactivación durante la diferenciación celular.
Hasta el momento, se ha obtenido "un modelo único" para estudiar patologías humanas asociadas al envejecimiento prematuro, con la ventaja de que las células reprogramadas se diferencian en un plazo relativamente corto (unas dos semanas), en contraste con las décadas que dura el envejecimiento normal.
Este modelo "in vitro" de células iPS se basa en la identificación de nuevos marcadores de envejecimiento y aspectos varios de la vejez prematura y fisiológica en humanos.
-EFE-
Comparte esta noticia