Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Estudio vincula la contaminación con la obesidad

Según un estudio, algunos de estos contaminantes ambientales son sustancias que se hacen pasar por hormonas y confunden al organismo desatando desarreglos metabólicos

La contaminación no solo está asociada a un mayor riesgo de sufrir infartos, problemas respiratorios o desarrollaras tumores. Un estudio del Centro de Investigación Biomédica de la Obesidad y la Nutrición (CIBERobn) de España, sostiene que esta condición predispone a la obesidad.

En concreto, determinados compuestos químicos, presentes en el medio ambiente asociados a pesticidas e insecticidas, pero también a perfumes, plásticos o cosméticos predisponen a que las personas tengan un mayor peso.

Según el estudio, algunos de estos contaminantes ambientales son sustancias que se hacen pasar por hormonas y confunden al organismo desatando desarreglos metabólicos que modifican los procesos de acumulación de grasa en el cuerpo.

Entre ellos se encuentran los llamados compuestos orgánicos persistentes (cop), sustancias químicas con elevada resistencia a la degradación, que se acumulan en la cadena alimenticia y que al ser liposolubles, se concentran en las grasas.

Por ello, los investigadores destacan que estos compuestos “no solo engordan, también enferman”. Y los vinculan con dos trastornos muy relacionados con la diabetes: el síndrome metabólico y la presión arterial elevada, publicó la Revista Española de Cardiología.

Sin embargo la industria del plástico niega que sus productos causen sobrepeso. Tal es el caso de PlasticsEurope, una asociación de fabricantes de materia prima plástica, que sostiene que el citado informe solo está basado en un pequeño número de estudios, por lo que es imposible aplicar estas conclusiones a seres humanos, informa el diario El País.

Tags

Lo último en Salud

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA