Los virus de la influenza son originarios de las aves acuáticas y tienen la capacidad de mutar constantemente hasta adaptarse al ser humano.
El virus de la influenza AH1N1 sigue siendo el mismo que apareció por primera vez en la pandemia del 2009; y es muy probable que siga con las mismas características en los próximos años, afirmó a RPP Noticias el doctor Luis Antonio Suárez, médico epidemiólogo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
"El virus H1N1 no se ha vuelto más bueno, ni más malo, es el mismo virus que desde el 2009 sigue afectando gravemente a mujeres embarazadas, personas con enfermedades crónicas y niños con Síndrome de Down, pero todavía no entendemos el por qué", precisó el experto tras comentar que durante una pandemia de influenza ocurrida en 1918, un virus de esta familia solo afectaba severamente a jóvenes sanos.
"Las pandemias de influenza tienen un ciclo que a veces son bastantes largos. En el siglo XX tuvimos tres grandes pandemias de influenza: en 1918, 1957 y 1968. La pandemia del virus H1N1 es la primera del siglo XXI", comentó.
Origen del virus
Según el investigador, estos virus son originarios de las aves acuáticas y tienen la capacidad de mutar constantemente hasta adaptarse al ser humano para luego pasar de persona a persona con suma facilidad, tal como ocurrió con el virus H1N1. De ahí proviene el término de influenza o gripe aviar.
Evolución de la pandemia
Luis Antonio Suárez detalló que la evolución de una pandemia pasa por un proceso fijado en 6 fases o etapas:
Fase 1: Se detecta la aparición de un nuevo virus que pone en riesgo a las aves. Este microorganismo puede adquirir cierta capacidad de producir enfermedades en estos animales.
Fase 2: El nuevo virus ya está afectando a las aves.
Fase 3: El nuevo virus empieza a adaptarse al ser humano y ya es capaz de transmitirse entre personas, inicialmente estas personas tienen vinculación estrecha con las aves (granjeros).
Fase 4: Empieza la transmisión del virus de persona a persona pero todavía es muy débil.
Fase 5: Ya empiezan a aparecer brotes epidémicos dentro de un mismo continente.
Fase 6: La transmisión del virus se da en más de un continente.
"La situación correcta es que estamos en la fase post pandémica, esto significa que vamos a vivir algunos años más con el virus, el tiempo no está determinado porque cada pandemia es diferente, posiblemente tengamos algunos pequeños brotes en los próximos inviernos, más aún si estos son más fríos y húmedos como el que estamos pasando", explicó.
Inmunidad natural
Según el epidemiólogo, la pandemia de la influenza AH1N1, que empezó a circular en el 2009, afectó a casi el 40% de nuestra población, sin embargo en la actualidad este grupo de personas ya cuenta con anticuerpos protectores naturales, que sumado a los más de 3 millones de peruanos vacunados en el 2010, están en la capacidad de hacer frente al virus.
No obstante recomendó que el efecto protector debe ser reforzado cada año con la vacuna de fórmula más reciente y usando una dosis apropiada a la edad.
"La vacuna contra la influenza debe ser parte de la rutina anual de las personas. La mejor época para vacunarse es antes del invierno. Hay que tener en cuenta que la vacuna demora entre una a dos semanas en proteger a las personas después de ser aplicadas", enfatizó.
Finalmente el especialista mencionó que la vigilancia epidemiológica es una de las 11 funciones esenciales de la salud pública. "Nuestro país tiene una red epidemiológica que tiene más de 8 mil establecimientos de salud con personal entrenado y preparado para estas pandemias", finalizó.
Renzo Álvarez/RPP Noticias
Video recomendado
Comparte esta noticia