Científicos españoles diseñaron un prototipo capaz de crear piel humana “totalmente funcional”.
Salud
Aunque aún se encuentra en fase de aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas, la piel producida podrá ser usada en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas en la piel.
Los científicos encargados del estudio lograron que la bioimpresora replique la estructura natural de la piel
La piel producida podrá ser usada en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas en la piel, así como en pruebas de productos farmacéuticos, cosméticos y químicos.
La impresora tiene tres módulos: ordenador, los depósitos de las biotintas y el módulo de impresión.
Un equipo de investigadores españoles culminó el diseño de un prototipo de bioimpresora 3D que creará piel humana apta, comentó el doctor Elmer Huerta en el programa la Rotativa del Aire.
“Por primera vez se ha logrado ‘imprimir’ fabricar piel humana completamente funcional. Es el primer órgano humano que se imprime, que se fabrica a partir de células y usando una máquina llamada bioimpresora en 3D”, contó el especialista.
Investigación. Los científicos encargados del estudio, pertenecientes al Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de la Universidad Marañón de España, lograron que la bioimpresora replique la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, junto a otra más profunda y gruesa. Esas dos capas tienen la función de replicar la estructura de la epidermis y dermis.
Esta última capa está integrada por fibroblastos que producen colágeno, la proteína que le da elasticidad y resistencia mecánica.
Salud
Los científicos a cargo del estudio lograron que la bioimpresora replique la estructura natural de la piel.
Antecedentes. Esta bioimpresora 3D cuenta con un diseño inspirado en un sistema 'in vitro' creado por el mismo grupo en 2000. El diseño actual, contó José Luis Jorcano, profesor del departamento de Bioingeniería e Ingeniería Aerospacial de la Universidad Carlos III de Madrid, ha automatizado del proceso, la producción a mayor escala y abarató los costes de la creación de piel humana en relación con el modelo anterior.
Usos. Aunque aún se encuentra en fase de aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas, la piel producida podrá ser usada en trasplantes a pacientes con quemaduras y otros problemas en la piel, así como en pruebas de productos farmacéuticos, cosméticos y químicos.
¿Cómo funciona? La bioimpresión utiliza biotintas en jeringas con células, proteínas, factores de crecimiento y andamiajes, estas últimas estructuras en las que se integran las proteínas para dar forma al tejido.
Los componentes son los mismos que los usados en la creación de piel a mano, pero adaptados a la impresora, que tiene tres módulos: ordenador, los depósitos de las biotintas y el módulo de impresión.
Tras la impresión, la piel creada es introducida en una incubadora a 37 grados centígrados. Se debe tener en cuenta que el proceso de producción de estos tejidos se puede realizar de dos maneras: piel autóloga, creada caso a caso a partir de células del propio paciente para usos terapéuticos como quemaduras graves, y piel alogénica, a partir de células de cualquier donante.
Comparte esta noticia