A través de la lactancia, los recién nacidos reciben su primera vacuna, es decir, defensas para la vida.
Hemos sido testigos del rescate de una madre damnificada y de su bebé cobijada dentro de una tina, luego que la casa de ambas se inundara producto de las incesantes lluvias en Piura. También conocimos la noticia de una mujer que se quedó sin techo debido a los huaicos, y dio a luz en plena calle. Un factor común en estas dos historias es la presencia de niños que no llegan al año de nacidos, ¿qué hacer para proteger su salud en casos de desastres naturales?
"Los niños sufren tres veces más que los adultos las agresiones de la naturaleza, pero los recién nacidos son especialmente vulnerables", señala Sara Vega, pediatra y neonatóloga peruana.
El pecho materno
A través de la lactancia, los bebés reciben su primera vacuna, es decir, defensas para la vida. En situaciones de emergencia, como la que vive el país debido a los efectos del El Niño costero, es aún más importante la protección de ese sector de la población.
"Lo primero que tenemos que proteger es que los pongan de inmediato en el pecho de la madre dentro de la primera hora de vida, para que reciban exclusivamente leche materna; eso es garantía de salud y salva vidas", dice la especialista.

La lactancia exclusiva durante los seis primeros meses de nacido es lo que se necesita para formar niños fuertes, ese no es solo un slogan, es real. En el caso de las madres, hay que garantizar la seguridad alimentaria de ellas.
"Pueden tomar y comer lo que quieran siempre que guarden las medidas de seguridad, es decir, que los alimentos estén limpios y cocidos. Se deben tapar las preparaciones y el agua para evitar que las moscas u otros vectores proliferen".
Derribando mitos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna hasta los dos años de edad o más. Este alimento da un aporte nutricional importante, proporciona energía y calorías, no es cierto que en medio de un desastre natural se pueda convertir en un medio que pueda enfermar.
"La leche materna no trae infección a través de ella, al contrario, da defensas. Una madre que tiene diarrea debe usar alcohol en gel y lavarse las manos para poner al bebé al pecho", aclara la pediatra.

Los niños mayores de seis meses deben alternar también con otros alimentos cocidos. Ante la crisis sanitaria, extremar las medidas de seguridad, tales como hervir el agua o usar la que está embotellada.
Exposición a enfermedades
En condiciones extremas, producto del colapso de los servicios de agua y desagüe, es más fácil que los menores de edad y los recién nacidos estén expuestos a enfermedades diarreicas que pueden provocar deshidratación y desencadenar la muerte.
De acuerdo a Vega, los niños también están vulnerables a infecciones bacterianas como la Escherichia coli enterotoxigénica. El lavado de manos es indispensable. "El hecho de que se dé leche limpia, lo va a defender de las diarreas y otras infecciones como las respiratorias", agrega.
También hay una exposición a lesiones en piel, contusiones, heridas que se pueden infectar y se pueden precipitar cuadros de asma.
Los niños y bebés, además, son más propensos al golpe de calor. "Al menos ponerle compresas de agua fría para evitar el daño".
Ya lo sabe, la lactancia materna es clave, la comida limpia, el cuidado del agua, la protección contra la picadura de mosquitos transmisores de enfermedades, como el dengue o la malaria también nos hace menos indefensos en situaciones de crisis.
Video recomendado
Comparte esta noticia